1a derivacion s l determinismo d alg1s pensadores evolucionistas,q resumen ls actos umanos como tendencias adaptativas,determina2 x la genetica.determinismos sociologicos: sostienen q la presion social,ls ideas dominantes… anulan la libertad.l individuo seria 1 resultado d su clase social o la educacion q recibiera.determinismos psicologicos: dado q la voluntad esta orientada al bien,eya siempre escogera la alternativa q l entendimiento le presente como mejor: la voluntad esta,x tanto,determinada x la razon.s presenta,x ejemplo,en l determinismo psicoanalitico,l cual afirma q l obrar del ser umano adulto esta delimitado x l incons100te,q s forma durante la niñez.determinismos metafisicos o fatalistas: excluyen la libertad d ls seres en la medida en q son finitos y limita2.la voluntad umana esta sometida x l destino y,en consecuencia,ls acciones umanas voluntarias son,e n realidad,pura apariencia.fueron propugna2 x l estoicismo grecorromano.argumentos en contra del determinismo.l ser umano tiene con100cia d su libertadto2 tenemos cierto dominio en alg1s d nuestros actos.ad+,percibimos esos actos como queri2,d manera q sabemos q podriamos aberlos omitido,o aber elegido otros distintos.este tipo d con100cia s presenta siempre unida al exo d q ay unas condiciones q no s sujetan a nuestra voluntad.en este sentido,s necesario distinguir entre determinacion (ausencia total d libertad) y condicionamiento (tendencia q nos inclina + acia 1a posibilidad,sin anular ls demas).l orden moral exige la existencia d la libertad.nadie niega la existencia d 1a moral.no tendria sentido sancionar o exigir responsabilidades a quien no actua libremente.x tanto,implicitamente afirmamos d algun modo q somos libres.la estructura del acto voluntario l determinismo psicologico tiene razon al afirmar q,cuando tomamos 1a decision,lo acemos x algun motivo.xo del exo deque tenemos motivos al actuar,no s deduce q no seamos libresla experiencia nos dice q somos tanto + libres cuando + podemos dar la razon d lo q nos a yevado a actuar d 1 modo determinado.ls motivos q mueven a 1a persona no desencadenan x si solos la accion,sino q funcionan como objetivos xa 1a libertad q ya existe.l significado d la responsabilidad toda accion tiene 1a serie d consecuencias derivadas del ejercicio concreto d la libertad.en la medida en la q l acto s debe a 1a decision personal,ls consecuencias (deseadas o no),exigen q s asuma su responsabilidad.la responsabilidad acompaña necesariamente a toda la actuacion umana.l significado d la palabra responsabilidad ace referencia a ponderacion o deliberacion q conyeva todo acto libre y,d manera derivada,al “peso” q gana l ser umano con sus actos responsables,x ejemplo,cuando 10ºs q “alguien s 1a persona d peso” (afirmamos q sus decisiones tienen repercusiones en eya misma y en su entorno social).aunque la responsabilidad s aplica xa acciones incorrectas,tb s usa en 1 sentido positivo.en este sentido,la responsabilidad designa la virtud moral.alguien s + o - responsable segun obra con mayor o menor conocimiento d causa y con prevision d ls efectos d su actuacion.la responsabilidad supone tb la presencia d otro ante quien s preciso “dar cuentas”,precisamente xq no s accidental ni depende d mi subjetividad.responsabilidad y moralidad.aspectos q intervienen en l juicio moral: xa determinar la bondad o maldad d 1a accion,la etica analiza ls 3 elementos q pueden intervenir:objeto: tema,materia o asunto d la accion desde l punto d vista moral.s 1 elemento decisivo.intencion: fin q a tenido l agente al realizar la accion.ls actos moralmente buenos an d unir a su buen objeto 1a buena intencion.