Adam Smith (Kirkcaldy 1723-Edimburgo 1790): Catedrático de Filosofía moral, preceptor y Comisario de Aduanas de Escocia. Considerado el primer economista en sentido moderno, al concebir la economía como un sistema general. De él parte la Escuela Clásica.
Su principal obra es La riqueza de las naciones (1776), un tratado sistemático de ciencia económica.
Su tema central es el el desarrollo económico y el bienestar de las naciones como consecuencia de la libre iniciativa de los particulares.
Así, entre sus principales ideas, cabe destacar:
1.Frente al intervencionismo mercantilista, él se muestra, en cambio, partidario de la libertad económica individual como base de la prosperidad general.
Ello permitiría, de esta manera, una coincidencia entre el interés privado y el interés público.
2.En cuanto al tema de la riqueza, supera los equívocos mercantilistas y fisiócratas, afirmando que los “bienes producidos por el trabajo actuando sobre la tierra con la colaboración del capital, y que sirven para satisfacer necesidades humanas o aumentar las satisfacciones”.
3.También habla de la división del trabajo: determina el aumento de la producción mediante la dedicación a la actividad para la que se está mejor dotado, la simplificación de operaciones y la destreza por repetición.
4.Trata igualmente el tema del mercado: hace posible la división del trabajo. Un orden espontáneo que coordina las actividades libres de productores, comerciantes y consumidores.
5.Se muestra partidario de la libertad de comercio internacional: de ahí que considere necesario ampliar el mercado y potencia la especialización regional.
6.El valor: critica la teoría de la utilidad (“la paradoja de A. Smith”). Este, según Adam Smith, se descompone en partes atribuibles a los tres factores de producción, si bien hay que reconocer que no las mide).
7.El dinero: un requisito indispensable para el intercambio de bienes y por tanto, para la división del trabajo. No es riqueza en sí misma como sostenían los mercantilistas.
8.Salarios: ideas dispersas, contradictorias.
9.Renta de la tierra: tampoco hay una doctrina coherente.
10.Gremios: pide su supresión por sus reglamentaciones restrictivas de la libertad, incidiendo artificialmente en salarios y precios.
Su obra tuvo una enorme influencia en la legislación de numerosos países y en posteriores economistas. Hay que destacar la gran difusión de su principal obra, La Riqueza de las Naciones, que llegó a tener cinco ediciones en vida de Smith. debe considerarse a La riqueza de las naciones como una obra de síntesis del pensamiento económico de su tiempo, aunque no sin originalidad.