DIFERENCIAL (ID): Tambien llamado dispositivo diferencial residual, es un dispositivo electromacnetico que se coloca en las instalaciones eléctricas de corriente alterna con el fin de proteger a las personas de los contactos directos e indirectos provocados por el contacto con partes activas de la instalación o con elementos sometidos a potencial debido,por ejemplo, a una derivación por falta de aislamiento de partes activas de la instalación.El dispositivo es muy importante en toda instalación, tanto domestica como industrial este actúa conjuntamente con la toma a tierra de los enchufes y masa metálicas de todos los artefactos el ID desconectara el circuito cuando exista una derivación o defecto a tierra mayor que su sensibilidad.sino existe tierra y se produce un contacto de un cable u elemento activo a la carcasa este no lo detectara hasta que una persona toque la carcasa y en esa caso la corriente correrá por su cuerpo hacia tierra superando la sensibilidad del ID lo que hará saltar el ID protegiendo a la persona de una electrocutación.
FUNCIONAMIENTO: Los campos magnéticos creados por las bobinas son iguales y opuestos, por lo que la resultante de ambos es nula, este es el estado normal del circuito.
Los transformadores de suministro sujetos al régimen de neutro tienen conectado a tierra su terminal neutro y por tanto se cierra el circuito eléctrico en cuanto se pone en contacto cualquiera de hilos de fase con tierra. Es aquí cuando donde el ID desconecta el circuito para evitar electrocutaciones.
Hay que tener en cuenta que estos dispositivos solo protegen aguas abajo del mismo. es decir, desde donde se conecte el ID hasta la carga.
CARACTERÍSTICAS: Aun existen Interruptores para distintas intensidades de actuación , en España el Reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT) en las instalaciones domesticas se deben instalar ID de 30 mA y un tiempo de 50 ms, lo que garantiza la protección a las personas.
Hay ID con valores superiores aunque el umbral de disparo en todos los casos es de entre 0,5 y 1 milésimas de la intensidad nominal. ejemplo en ID 30mA es disparo debería ser de entre 15 y 30 mA.
Las características que definen un ID son
Amperaje - Números de polos y sensibilidad Ejemplo: ID 16A-IV-30m
TIPOS: ID CLASE AC: Son los mas comunes utilizados.
ID CLASE A: Se utilizan para corrientes alternas con componentes continua.Los semiconductores generan corrientes de fuga que no son detectadas por los de clas AC.
ID SUPERINMUNIZADO: Es un dispositivo diferencial del tipo A mejorado. Evita las desconexiones intempestivas por corrientes de alta frecuencia producidas entre otros por los circuitos informaticos, circuito con reactancias electronicas o las corrientes inducidas por las descarags de origen atmosferico. Evitan de esta manera los saltos intempestivos debidos a elementos externos a la instalación que protege.
ID CLASE S: Son dispositivos retardados a la desconexion que se utilizan para garantizar la selectividad. Cuando un circuito necesita disponer de dos ID de la misma sensibilidad en serie, el instalado en la cabecera si es de CLASE S saltara mas tarde.
CONEXIÓN DE BAJADA DOMICILIARIA: Una conexión de Bajada domiciliaria debera respetar la posición de los interruptores por los sgtes motivos:
LA entrada de los conductores siempre deberá estar en la parte superior del ID y la salida por la parte inferior del interruptor magnetotermico
La conexión de estos Interruptores ID y interruptor magnetotermico debera ser en serie ya que se trasforma en una conexión de seguridad, cualquier problema en la instalación eléctrica uno de los interruptores se disparara dejando sin tensión el circuito.
La velocidad de disparo del ID por sobre intensidad o cortocircuito es menor que la del interruptor magnetotermico, alargando y protegiendo asi la vida util del ID.
En caso de perdida de aislación de cualquier conductor del circuito eléctrico nunca quedará desprotegido ya que el ID esta puesto en primer lugar.
REGLAS DE ORO
En la eléctricidad las reglas de oro son 5 y definen unos procedimientos estandar de obligado cumplimiento para minimizar el riesgo electrico en trabajos sin tensión.
DESCONECTAR, CORTE VISIBLE Y EFECTIVO
Antes de iniciar cualquier trabajo eléctrico sin tensión debemos desconectar todas las posibles alimentaciones a la linea y/o equipos.
Consideraremos que el corte ha sido bueno cuando podamos ver por nosotros mismos los contactos abiertos y con espacio suficiente como para asegurar el aislamiento. esto es corte visible.
ENCLAVAMIENTO, BLOUEO Y SEÑALIZACIÓN
Se debe prevenir cualquier posible reconexión utilizando para ello medios mecanicos (candados ).
Cuando los dispositivos sean telemandados se debe anular eliminando la alimentación eléctrica.
Los dispositivos de mando enclavado se señalizara que se encuentran realizando trabajos.
Avisar a los compañeros que se esta realizando el corte y el dispositivo esta enclavado.
La verificación de ausencia de tensión se debe realizar en cada una de las fases y en el conductor neutro, en caso de existir. También se recomienda verificarla ausencia de tensión en todas las masas accesibles susceptibles de quedar eventualmente sin tensión.
COMPROBACIÓN DE AUSENCIA DE TENSIÓN
Siempre se debe verificar que los equipos se encentren sin tensión antes de iniciar cualquier trabajo, empleando los procedimientos y equipos de medida apropiados al nivel de tensión mas elevado de la instalación.
PUESTA A TIERRA Y CORTOCIRCUITO
Este paso es importante ya que creará una zona de seguridad virtual alrededor de la zona de trabajo.
En caso de que por cualquier motivo se restableciera la tensión se producirá un cortocircuito y se derivara la corriente de falla a tierra, quedando sin peligro la parte afectada por los trabajos.
SEÑALIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO
La zona de trabajo se señalizara por medio de vallas, conos o dispositivos análogos. Si procede también se señalizaran las zonas seguras para el personal que no esta trabajando en la instalación.