EL ERECTEION” (Acrópolis de Atenas)
1.- Identificación de la obra
Se construye en el S. V a.C. (421-406 a.C.) al norte
de la Acrópolis –frente al Partenón- para reemplazar
al antiguo templo de Atenea Polias destruido por los
persas en el 480 a.C. También forma parte de la
reconstrucción de la Acrópolis que ordena Pericles.
Su nombre significa “el que sacude la tierra” en
referencia a Poseidón (dios del mar y los
terremotos). Está situado en el lugar donde la
mitología dice que se produce el enfrentamiento entre Atenea y Poseidón por la protección de Atenas.
El edificio no está dedicado a un solo dios sino a varias divinidades. Es la suma de pequeños santuarios en los que
se guarden las más veneradas y antiguas reliquias de los griegos. Este hecho y la necesidad de adaptarse al desnivel
del terreno (la tradición impedía nivelarlo) explican su extraña forma.
Tipología. Es el edificio más original del arte griego clásico y una obra maestra del orden jónico.
2.- Descripción del edificio (Análisis formal)
Está hecho con mármol pentélico.
Su planta es irregular por el desnivel del
terreno. Los lados oeste y norte están casi tres
metros más bajos que los lados sur y este.
- La cella - naos principal del templo- está
dedicada a Atenea Polias. Está precedida
por un pórtico hexástilo que se abre al
este. En ella se encontraba una antigua
estatua de madera (xoana)- se decía que
Comentario de templos griegos 8
era regalo de Zeus- la más venerada de la ciudad y otros trofeos y tesoros de las guerras médicas.
- Perpendicularmente -sin comunicación con la anterior- hay otras cellas a las que se accede por el pórtico
tetrástilo del norte. Una cella está dedicada a Poseidón y al mítico héroe Erecteo1
al que relaciona con la
fundación de Atenas. Se comunica con el pórtico de
las Cariátides2
en el que las columnas han sido
sustituidas por estatuas de mujeres que soportan el
entablamento haciendo el cesto de capitel. Las seis
estatuas estaban policromadas; las actuales son copias.
Desde el pórtico de las Cariátides salía una escalera
que llegaba a la tumba del mítico rey-serpiente
Cécrope. Desde la cella de Poseidón-Erecteo se accede
a otras dos cellas interiores dedicadas al héroe Butes y
al dios Hefesto.
- En el oeste se colocó un falso pórtico con ventanas
separadas por columnas adosadas a pilastras. Aquí
también se encuentra el “olivo sagrado” en un espacio
descubierto dedicado a la ninfa Pandrosia, hija del rey Cécrope. El actual árbol fue plantado en 1917.
Los elementos sustentantes y sostenidos son típicos del orden jónico (se deben de enumerar).
Los elementos decorativos. En este edificio destaca la exquisita ornamentación: bellas columnas y capiteles,
frisos con un fondo de piedra negra sobre la que destacaban los relieves en mármol blanco y las Cariátides cuya
elegancia y proporcionalidad se acentúa con la postura de las piernas –las de la derecha elevan la pierna
izquierda y las de la izquierda elevan la pierna derecha.-
3.- Análisis estilístico
Por su perfección y armonía, uso de materiales nobles, sistema arquitrabado, etc. es un edificio representativo
de la arquitectura de orden jónico del periodo clásico en la Atenas de Pericles. Su función original era la misma
que la de otros templos griegos: albergar la representación del dios –en este caso está dedicado a distintas
divinidades-. Es otro símbolo del poderío ateniense (imperialismo) después de la victoria en las guerras médicas
frente a los persas.
Este edificio, al igual que el Partenón, ha tenido una historia complicada y ha sufrido daños: iglesia bizantina,
harén de los turcos y polvorín. En el S. XIX fue reconstruido.