3. SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICIÓN

FÍSICA: CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

- La adaptación del organismo se realiza a través de la

aplicación de unas cargas de tipo físico, técnico o táctico y de

magnitud y orientación variables, según el trabajo a realizar.

- Estas producen un desequilibrio contra el que nuestro

organismo reacciona activando los mecanismos de

adaptación y compensación, al objeto de restaurar el

equilibrio al nivel inicial o por encima de éste.

- Los componentes de las cargas (volumen, intensidad,

recuperación,...) son los elementos que emplearemos para

analizar los sistemas de desarrollo de la Condición Física.


3. SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICIÓN

FÍSICA: CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

SISTEMA CONTINUO: Consiste en la aplicación de un

estímulo o carga ininterrumpidamente a lo largo de un tiempo

prolongado.

- Sistema continuo extensivo: intensidad de carga entre el

umbral aeróbico y el umbral anaeróbico. Se caracteriza por una

duración larga de la carga entre 30’ y 2 horas, con intensidades

bajas.

- Sistema continuo intensivo (carrera rápida): tiene

características de mayor intensidad que el anterior, su duración

es proporcionalmente menor, de 30’ a 1 hora. Intensidad de

carga en el umbral anaeróbico.



3. SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICIÓN

FÍSICA: CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

SISTEMA CONTINUO

- Sistema continuo intensivo: En cuanto al ritmo de ejecución

puede ser:

* S.C.I. constante: el ritmo no varía. Diferentes tipos de carrera

continua.

* S.C.I. variable: varía el ritmo durante la ejercitación continua

de la actividad. Alternar tramos de carreras rápidas con otros de

carreras lentas de diferentes longitudes y ritmos, sin interrupción.

Las variaciones de intensidad pueden ser determinadas por

factores externos (variaciones del terreno), internos (voluntad del

deportista) o planificados (programación del entrenamiento).

Tipos: fartlek, juegos de carrera, entrenamiento total...



3. SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICIÓN

FÍSICA: CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

SISTEMA FRACCIONADO: métodos ejecutados con un

intervalo de descanso.

- SISTEMA INTERVÁLICO: se caracteriza por estar organizado

en trabajo y pausa, pero las pausas son incompletas.

* S.I. extensivo: volumen elevado de trabajo pero de débil

intensidad. Mejora capacidad aeróbica.

* S.I. intensivo: volumen débil de trabajo, pero de alta

intensidad. Mejora capacidad anaeróbica. Ej. Interval training,

cuestas y carreras de ritmo.

- SISTEMA DE REPETICIONES

- SISTEMA MODELADO

3. SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICIÓN

FÍSICA: CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

SISTEMA FRACCIONADO: métodos ejecutados con un

intervalo de descanso.

- SISTEMA INTERVÁLICO

- SISTEMA DE REPETICIONES: Similar al anterior, se

caracteriza por distancias relativamente cortas, una intensidad

muy alta (90-100%) y una pausa de recuperación larga,

buscando un descanso completo entre una y otra repetición.

- SISTEMA MODELADO: Utilizar la distancia de competición y

dividirla por partes, imitando las características de la prueba.



3. SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA CONDICIÓN

FÍSICA: CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

SISTEMA FRACCIONADO

- SISTEMA INTERVÁLICO

- SISTEMA DE REPETICIONES

- SISTEMA MODELADO: En la primera parte del entrene se

presentan cargas con una distancia mucho más corta que

la de competición y realizadas a una velocidad similar, más

baja o alta que la de competición. Durante la parte media

del entrenamiento se mejora la resistencia aeróbica y al

finalizar el mismo, se utilizan nuevamente repeticiones

sobre distancias cortas. Lo interesante es que se plantean

con cierto nivel de fatiga.

3. SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA

CONDICIÓN FÍSICA: EJEMPLO

Ejemplo del esquema de una semana planificada con los

distintos métodos/ sistemas de desarrollo de la condición física:


4. SISTEMAS Y MÉTODOS PARA LAS DISTINTAS

CAPACIDADES FÍSICAS: RESISTENCIA

- Para trabajar la resistencia también utilizamos el método de

entrenamiento Total.

- En los años 50 nace el Interval-training, que junto con el

trabajo en circuito forman parte del sistema interválico.

- También se trabaja dicha capacidad con el sistema de

repeticiones y de competición.

- En los años 60 surge el método natural de G. Holander y el de

cuestas, dunas.

- Otros métodos que podemos utilizar son: aeróbic, saltos con

combas, deportes, natación, ciclismo...


4. SISTEMAS Y MÉTODOS PARA LAS DISTINTAS

CAPACIDADES FÍSICAS: FUERZA

- En 1901 se utilizó los ejercicios de sobrecarga como forma de

entrenamiento complementario.

- En 1950, Raúl Mollet crea el entrenamiento Total. Surge también

en esta época el Circuit-training.

- En 1960, Bob Hoffman desarrolla el método Isométrico; y

posteriormente nace la pliometría, la electroestimulación, trabajo

en máquinas para desarrollar todos los grupos musculares...,

nada aplicables a edad escolar.

- Otros métodos son los multisaltos y multilanzamientos, con

cargas ligeras; trabajo con autocargas; por parejas; balón

medicinal; gomas elásticas; pesas,...

4. SISTEMAS Y MÉTODOS PARA LAS DISTINTAS

CAPACIDADES FÍSICAS: VELOCIDAD

- Está poco desarrollado en cuanto a métodos de entrenamiento.

Se utiliza fundamentalmente el sistema de competiciones y el de

repeticiones, trabajando a Intensidad máxima y con

recuperaciones completas.

- Recorrer tramos de pista declinada a máxima velocidad.

- El método de contraste consiste en realizar una serie con carga

e inmediatamente otra sin carga.

- Pero en el marco escolar estos métodos no tienen cabida,

utilizaríamos salidas desde diversas posiciones y diferentes

estímulos para trabajar la velocidad de reacción, carreras de

pocos metros a máxima velocidad, relevos,...

F.B. y A.F. - Sandra Roig Castellar y Sandra Ortega Martín

4. SISTEMAS Y MÉTODOS PARA LAS DISTINTAS

CAPACIDADES FÍSICAS: FLEXIBILIDAD

Podemos distinguir entre los métodos dinámicos y los

estáticos.

Dentro de los dinámicos, cada vez menos utilizados, tenemos:

- Lanzamientos.

- Insistencias.

Dentro de los estáticos tenemos:

- PNF: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva.

- Activo (sin ayuda), Pasivo (con ayuda de otra persona).

- Método de Solveborj, basado en tensión-relajación-estiramiento

del músculo a tratar (individual).

-Streching (Bob Anderson), mantener una posición de

estiramiento muscular durante 20-30” de forma estática y sin

rebotes.