4.3 EL TEMPLOLa ciudad griega gira en torno al templo, es la construcción más característica del arte griego, edificado para alojar la imagen de la divinidad mientras que los ritos se celebraban fuera, sólo entraban los sacerdotes, de ahí que se cuide sobre todo su apariencia exterior. configura como un bosque de columnas que rodea un santuario,deriva de un megaron, la planta es rectangular, menos los tolos. Está compuesto en su interior de: -Pronaos-Naos-Opistodomos: Según la distribución de sus columnas se clasifican   In Antis,  próstilo, anfipróstilo,períptero,díptero,pseudoperíptero y monópteroSegún el número de columnas en su frente, el templo puede ser dístilo (si tiene dos), tetrástilo (cuatro), exástilo (seis), octástilo(ocho), etc. Como partes de un templo en altura podemos distinguir (de abajo a arriba):-krepis, peristilo, entablamento: conjunto formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa.-se coronaban con cubierta de madera a dos aguas, donde aparecen frontones -decoración escultórica, centrada en los frisos y frontones, y basada en la mitología griega. -El periodo arcaico En el siglo VI a.C. se levantaron grandes templos en los que destaca el estilo dórico, destacan el templo de Hera en Olimpia y el templo de Apolo en Corinto.  -El periodo clásico El clasicismo pleno se desarrolló en la 2ª mitad del siglo V a.C., bajo el patronazgo de Pericles. Éste ordenó construir la acrópolis (ciudadela elevada y recinto sagrado de los templos atenienses), cuya supervisión encargó al escultor Fidias. El monumento más significativo es el Partenón, realizado en mármol, dórico, octóstilo y peristilo de diecisiete columnas en cada lado. El templo de Atenea Niké, en la Acrópolis, es un edificio de pequeñas dimensiones de estilo jónico y tetrástilo. En el norte de la acrópolis se encuentra el Erecteion, de planta rectangular y pórtico hexástilo. Está formado por tres cámaras a distintos niveles, un pórtico de columnas jónicas.Otros edificios de este periodo son: el templo de Zeus en Olimpia y el teatro de Epidauro.  -El periodo Helenístico En esta época se fundaron muchas ciudades,y construyeron numerosos edificios públicos, como teatros, gimnasios, altares..destaca el altar de Zeus en Pérgamo. LA ESCULTURALa escultura alcanza una importancia extraordinaria dentro del arte griego, tanto por las novedades que introduce como por servir de referencia a toda la estatuaria posterior. Aunque en sus primeras fases refleja influencias egipcias, su evolución creará un mundo de formas original, que se distancia de sus primeros modelos. 3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES-El cuerpo humano se va a convertir en el centro de la representación escultórica -evoluciona desde la simplicidad arcaica hasta el barroquismo helenístico -la escultura griega irá ganando en cuatro aspectos que definen los rasgos de la escultura griega: belleza, expresión, movimiento y volumen. en las búsqueda de la BELLEZA física intentando plasmar el ideal del cuerpo humano perfecto. Es una belleza basada en la medida, armonía y proporción, idealización -EXPRESIÓN sobretodo los sentimientos,- representacion del MOVIMIENTO, y el VOLUMEN. los materiales utilizados fueron la piedra, bronce, madre y marfil, aunque el favorito era el bronce y las obras estaban policromadas y solian ser anonimasPERÍODO ARCAICO (siglos VII al VI a.C.)la escultura era caliza y mármol, influidas por la escultura egipcia:Rigidez y ausencia de movimiento, Las figuras son auténticos bloques,  Falta de expresividad: ley de la frontalidad y la ley de la simetría Suelen ser kouros o koré.CLASICISMO DEL SIGLO V En este siglo se produce el máximo esplendor del clasicismo, alcanzándose el IDEAL DE BELLEZA GRIEGO, Dominio de laanatomía y de la symetría, establecen el canon de belleza, plasman el movimiento, el “contrapposto”.el escorzo Representación del ethos (personalidad) aunque sin mucha expresividad y el Tratamiento más delicado de la piel.CLASICISMO DEL SIGLO IV

El clasicismo del siglo IV muestra algunos rasgos diferentes con respecto al del V canon más esbelto , Se acentúan los movimientos, Se conquista definitivamente el volumen, Mayor realismo, acentuándose el naturalismo en gestos y actitudes ,Mayor expresividad facial: se muestran los sentimientos ,Introducción del desnudo femenino integral