Tiene una mirada subjetiva. El romántico es egocéntrico, individualista e independiente.  Admiraban la edad media. Todo lo que no podían explicar lo imaginaban.  Las obras poseen además de una gran expresividad, un gran virtuosismo. 
REVOLUCIÓN FRANCESA  La mujer bien vista en su educación musical  Los ideales de libertad.  Los músicos componían para sus pares.  Aparición de conservatorios públicos. 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  Perfeccionamiento de los instrumentos, principalmente, de viento.  Las orquestas sinfónicas dejan de depender de las cortes y buscan instrumentos más eficaces.  El piano va a ser el instrumento más importante y el más accesible.
Característica del romanticismo: La forma está subordinada a la idea (mayor creatividad y expresividad)  El intérprete se vuelve tan importante como el compositor y surge la figura del director de orquesta distinta al compositor.
 EL PIANO EN EL ROMANTICISMO  Compositores: Liszt y Chopin.  En cada obra, el piano es el protagonista.  Armonías complejas y virtuosas con la intención de agrandar las posibilidades del instrumento.  Obras: Chopin: Nocturno Opus 9 n° 2. Estudios Opus 10 n° 3. Liszt: paraprhase on verdis rigoletto. SCHUMANN Y BRAHMS  2 Grupos de compositores  Schumann: 1° mitad S. XIX Brahms: 2° mitad S. XIX MÚSICA PROGRAMÁTICA  La música instrumental nos cuenta la descripción de una obra, poema, pintura, etc.  Está basado en un programa básico que deben conocer para entenderlo. (título, explicación)  Necesita connotación. (diferencia con la música pura)  Más vanguardista. 
POEMA SINFÓNICO  Franz Liszt (uno de los precursores). Creó la estructura del poema sinfónico  Un solo movimiento  Leit Motivs: idea musical que representa un personaje o una situación determinada.  Si junto varios leit motivs puedo comprender la historia.  No hay estructura de sinfonía y la música orquestal se basa en leit motivs y en la descripción de otras obras.  Como en esa época se leía mucho, con solo ponerle título a la obra ya no se necesitaba ponerle una explicación porque todos conocían la obra.  Siempre tenía que tener algo que nos guíe en el contexto. 
LIED  Género vocal. Unión de la poesía con la música.  Franz Schubert fue el compositor que marcó un modelo a seguir.  Eran muy refinados y buscaban un equilibrio. Desarrolló el Lied para canto y piano (que ninguno tenga más importancia que otro).  También se lo conoce como canción de cámara (diferenciándolo de la canción popular).  Desde lo poético, resalta el texto  El surgimiento de este género se vio favorecido con el nacimiento de la poesía lírica del Romanticismo alemán. Autores como Heine y Goethe cultivaron la subjetividad en sus breves poemas líricos.  Su popularidad se vio favorecida por la consolidación del piano como el instrumento casero por excelencia.  Junto con la voz, le infundieron sentimiento, haciéndolo atractivo para aficionados y profesionales.  Este género tuvo gran aceptación porque hasta los más aficionados podían interpretarlo.  Un gran continuador de Schubert fue R. Schumann. Orquesta sinfónica: Strauss y Mahler llevan a la orquesta el Lied ( para canto y orquesta) a fines del siglo XIX