3.John Dowland: Flow my tears (Renacimiento)
Autor: John Dowland, onterprete de laud, viajó mucho y la cancion fue adaptada como pavana instrumental.
Fecha: 1600, principios S.XVII
Contexto historico: epoca de transicion, inglaterra 1º P.mundial. epoca isabeli I y shakespear.
Timbre: para una voz, y laud.
Forma: estructura estrofica, tipica de la pavana. El texto varia en la repeticion generando una forma estrofica. ABCDEE.
Textura: melodia acompañada. Progrsivo protagonismo de la voz superior. El laud realiza 3 voces polifonicas que se cambian. El acompañamiento es demasiado importante'' y autonomo.
Procedimiento compositivo: repeticion de secciones, contrapunto e imitacion dentro de cada seccion.
Melodia: Frigio'' (la,sol,fa,mi)triste que marca la personalidad de la obra. Descensos y recuperacion de registro x salto ascendente. Ambito reducido,el mi agudo 1 y 2 seccion, momento mas propicio para ese climax justo despues de un silencio.saltos ascendentes.
Armonia: acordes + modernos , 3 sonidos, mayor numero de disonancias.
Ritmo: metrica binaria, musica renacentista q trata de una pavana, tempo lento aunque no se empleen esas indicaciones,intervalos irregulares, sentido ritmico de la melodia, figuracion compleja, notas a contratiempo.
Dinamica: (comentario de las O.renanc. anteriores).
Relacion musica texto: cancion silabica, letra triste y la musica que complementa ese caracter, melodia descendente, armonia menor.
Observaciones: adaptaciones como pavana.
4. Palestrina: Misa del Papa Marcelo. Credo. (Renacimiento)
Autor: Plestrina, escuela romana del renacimiento. Organista de la catedral, maestro de capilla de San Pedro de Roma.
Fecha: 1567, pero fue compuesta mucho antes.
Genero: Misa, principales generos musicales religiosos. Es Ordinadio de la Misa. El credo, la 3º parte, tiene un texto bastante largo y dramatico. Es normalmente tratado en diferentes secciones ( el credo) con algunas caracteristicas musicales diferenciadas para cada una . Estilo homogeneo, pero diferente en cada seccion.
Contexto historico: no viajo tanto pero su fama fue notoria. Roma ve la necesidad de renovarse tras la reforma protestante de lutero, en el concilio de trento. Es una epoca de cambios y palestrina expone el resultado musical de las ideas contrareformistas, el estilo de ets se cogio como modelo en adelante.
Timbre: coro de 6 voces(cantus,alto, dos tenores,y dos baos) o (2 sopranos o cantus, dos altos, un tenor y un bajo.) niños y hombres. Nunca se emplean todas las voces, va alternando su uso y esto permite variedad. Tamnien el Nº de voces puede tener cierto simbolismo. Coro a capella, coros mixtos de hombres y niños.
Forma: las diferentes secciones de corresponden con diferentes secciones del texto.
Textura: polifonica, que dependiendo, oscila entre lo + homofono, contrapuntistico e imitativo. Hay notas de paso en los pasajes homofonicos.
Procedimiento compositivo: contrapunto libre e imitativo, palestrina compone todas las voces, no utiliza un cantus firmus''.
Melodia:paradigma de la melodia clasica del renacimiento tardio, intervalos conjuntos, notas de paso mas rapidas,nunca mayores de una 6 menor, salvo la octava.
Armonia: arquetipo de la armonia clasica, conduccion melodica de las voces. Uso del fabordon''. Pasaje armonicamente antiguo. Aborda las disnoancias con cautela.
Ritmo: compas cuaternario, pulso de redonda 2/1. No hay intencion de difernciar pulsos, tacts. Tempo pusado, tranquilo. Sincopas y notas a contra tiempo que procura la variedad.
Dinamica: intencionalidad dinamica, utilizacion del pleno coral, no se emplean signos de dinamica.
Relacion musica texto: texto + compromotedido, predomina un estilo silabico. Acentos al comienzo de cada pulsacion, musica imitativa y letra que se pronuncia con simultaneidad. La musica pone de relieve algunas imagenes y conceptos.