La miopía: consiste en que una persona puede enfocar los objetos cercanos pero no ve claramente lo lejano. Es decir el punto remoto está a una distancia infinita que puede ser de unos pocos metros. Como consecuencia el ojo miope no veo en claridad los objetos situados más allá de este. Esto se debe a que las superficies refringentes del ojo son demasiado convergentes o a que es excesiva la longitud del globo ocular, por lo que las imágenes cuando el ojo está relajado no se forman sobre la retina sino delante de ella. La miopía puede corregirse empleando lentes divergentes que refractan los rayos y los aleja de eje principal, lo que permite que el cristalino los enfoque en la retina. Hiper: Es la dificultad de enfocar claramente los objetos cercanos. El punto próximo del ojo hipermétrope está más lejos de lo normal, que es aproximadamente 25 cm este defecto es debido a que el cristalino no es suficientemente convergente o a que el globo ocular es demasiado corto por lo que la imagen se forma detrás de la retina y la visión es borrosa. Las lentes convergentes permiten corregir este defecto ya que refractan los rayos acercándolos al eje principal lo que permite que el cristalino los haga converger y la imagen se forma en la retina. El microscopio compuesto o simplemente microscopio sirve para observar objetos cercanos de muy poco tamaño con un aumento considerable mente mayor que el proporcionado por la lupa está constituido por objetivo, ocular, platina y foco luminoso.

Un procedimiento para lograr interferencias luminosas el físico inglés young experimento confirmo el modelo ondulatorio de la luz y permitió realizar una medición de su longitud de onda. El experimento consiste en disponer de una fuente de luz monocromática que ilumina una pantalla que contiene dos rendíjas, la rendijas actúan como focos emisores y las ondas producidas que emerjen de estas son coherentes, ya que producen la misma fuente luminosa. Las ondas interfieren produciendo un patrón de interferencia en la pantalla. La franja brillante se llama  la interferencia constructiva de las ondas al haber alcanzado la pantalla en fase. La franja oscura la interferencia destructiva de las ondas que alcanzan la pantalla en oposición de fase.

Hemos visto que el índice de refracción de una sustancia en función de la luz y de la onda incidente, concretamente disminuye con la longitud de onda como consecuencia si un haz de rayos de luz de distintas longitudes de onda incide sobre un material refractante cada radiación simple se desviara un ángulo diferente eso se llama dispersión de la luz. El arco iris se forma por la dispersión de la luz solar debido a la refracción de esta dentro de las gotas de agua suspendidas en el aire tras la lluvia, para poder observarlo es necesario tener el sol a nuestra espalda. Pueden verse dos arco iris.