Juego motor: Se entiende como el grado motriz suficiente de empleo de sistemas de movimiento que comporten paralelamente intención, decisión y ajuste de la motricidad a su contexto /Significación motriz: Se explica por el grado y calidad de motricidad que se reclama, toda ella supeditada a una intención, lo cual implica juego motor *Secuencias motrices *Demandas de esfuerzo *Adaptación a la situación /Podemos decir que existe significación motriz cuando en un juego se concretan a través del conjunto de sus acciones, siempre que estas impliquen una acción, que comporte secuencias motrices, demandas de esfuerzo físico y demandas de situaciones.

Características del juego motor: - Placer: Es propio de la acción, depende finalmente de los jugadores obtener o no obtenerlo. Se adquiere con mayor relevancia cuando se experimenta corporalmente.- Acuerdos, normas y reglas: Características de la regla podemos encontrarlas en 3 tipos de juegos *Juego sensoriomotor o funcional: Está regulado por la repetición-placer, se busca un efecto agradable, se repite y se abandona, y este orden se respeta *Juego simbólico: No es posible representar papeles sin atender a los límites que marca la naturaleza *Juego de reglas: Se basa en el uso de una disciplina de cumplimento del convenio que emana de la concreción de una forma más de coacción social/ Juego deportivo: Juego basado en la regla/ Norma: Se entiende de dos maneras: Como costumbre que se hace normativa o como sanción disciplinaria. - Incertidumbre: El jugador se somete a situaciones y papeles con el interés de averiguar cuál será el resultado. La incertidumbre necesita complementarse con el concepto de riesgo (teoría del riesgo). El jugador es un sujeto activo, no un mero reproductor de acciones, sino una persona que toma decisiones adecuándose a las situaciones de incertidumbre que se le presentan en el juego. La idea es conjugar incertidumbre y riesgo. El jugador asume riesgos en los juegos, de esta manera, se explican muchos comportamientos lúdicos infantiles y cómo es posible jugar a juegos en los que la racionalidad te conduciría a no tomar decisiones de riesgo. - Improductividad: El juego, no tiene transcendencia; esta se la proporcionan las personas, aumentando el hecho del juego.

Clasificación Callois natu.juego:  Caillois, ofrece un modelo para interpretar la naturaleza del juego. Publicó en 1967 “Los juegos y los hombres”, trabajo que aportó una clasificación sencilla y la introducción de un juego, el juego de ilinx (Vértigo).  Caillois explica que cada juego se rige por dos extremos opuestos. Un extremo: reina un principio de diversión, de libertad de acción e improvisación con cierta fantasía que denomina Paidea. En el extremo opuesto, la actitud es disciplinada por una tendencia complementaria, en la que también existe el esfuerzo y la denomina Ludus.  La Paidea justifica el juego del niño (Spencer), mientras que El Ludus representa el juego calculador, meticuloso. Caillois afirma que tanto el juego infantil como adulto se puede manifestar en cualquiera de los 4 apartados principales: agon (competencia), alea (suerte), mimicry (simulacro), ilinx (vértigo).

juego infantil: Para comprender el juego motor, es preciso situarnos en la fase de infancia. La infancia representa un largo periodo para el niño en su desarrollo de todos los campos que integra el ser humano: cognitivo, motor, afectivo, personal, social, cultural… El desarrollo irá marcado por etapas, y es en éstas donde observamos como el juego afecta en estos cambios/ 3 Etapas o períodos que comprende la infancia (Papalia, 1998): -Los primeros pasos (nacimiento hasta 3 años) -Niñez temprana (3 a 6) -Niñez intermedia (6 a 12)/ El juego motor es un eje capaz de perfilar parte del desarrollo (práctica motriz). /Algunos de los aspectos de la teoría piagetiana son usados por la mayoría de la literatura lúdica, como la clasificación de los periodos (perceptivo motor, motor simbólico y de reglas).

juego funcional o sensoriomotor: Juego en el que predomina la motricidad y promueve solo esquemas motores. Es preciso un mecanismo que asegure la actividad motriz, y éste es el placer/ Concepto piagetiano: Reacciones circulares: Proceso a través del cual el niño aprende cómo reproducir hechos interesantes. Están relacionadas con la repetición de actos, son manifestaciones motrices. ¿Por qué si un acto es placentero y es buscado el efecto conducido no conduce al niño a la monotonía? : Para abordar esta pregunta, Leif y Brunelle (1978) nos hablan de tres leyes: Ley del efecto, de la monotonía y del efecto imprevisto. 1 Ley del efecto: Un efecto favorable produce repetición satisfactoria y un fracaso la supresión. 2 Ley de la monotonía: Un efecto conocido de antemano es buscado para su repetición. 3Ley del efecto imprevisto: El efecto es perseguido simplemente por esperar su resultado.