El texto que comentamos se encuentra recogido en la prensa de ámbito nacional, en concreto en el periódico “….”. Podemos clasificarlo dentro del subgénero de opinión (artículo), puesto que un autor expresa su punto de vista sobre un tema de actualidad, en este caso, la violencia en las aulas. Es un género muy subjetivo que emplea, en ocasiones, el lenguaje literario y que suele tener carácter ensayístico.
La tipología textual es clara: nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo, pues el autor informa acerca de un tema y ofrece su visión subjetiva con el propósito de influir en el receptor y convencerlo de su razonamiento con argumentos.
Las funciones del lenguaje predominantes en el texto son la función representativa (en la medida en la que se transmite una información) y, en especial, la apelativa (puesto que se pretende provocar en el receptor una respuesta). También observamos la función expresiva, a través del uso de léxico valorativo (“con tintes sombríos”, “pandilleros desmotivados”, etc.) (* ATENCIÓN: puede haber otras funciones en otros textos. Por ejemplo, la función metalingüística, en el caso de que el texto aborde algún asunto relacionado con la lengua, como podría ser la desvirtuación del idioma en los nuevos canales de comunicación.)
El tema o asunto del texto se recoge claramente en el título: la violencia escolar. La tesis que defiende el autor es la idea de que es necesario el compromiso de los padres en el proceso educativo para paliar en gran medida la violencia creciente en las aula.
El asunto que trata el texto está, tristemente, de actualidad, como se aprecia en la abundancia (*más bonito: en el aluvión) de noticias recientes relacionadas con el tema y recogidas por todos los medios de comunicación: agresiones a profesores, fracaso escolar, violencia juvenil, agresiones de hijos a padres, etc.
Para defender su tesis, el autor se vale de un conjunto de razones, que forman el cuerpo argumentativo del texto. Estos argumentos son de distinto tipo: