Elefectodeinmersiónapunta,pues,haciaelmundocomoalgoengañoso,ypormediode esta técnica dramática Buero denuncia lo equívoco de nuestra sociedad y busca la comprensiónhaciaeldelator,alqueelpúblico llegaráaentenderyperdonar.Sonevidenteslas referencias aLa vida es sueño.
Ahorabien,cuandolaobraconcluye vuelve a surgirtodaladecoracióndelaidílicaFundación y la música de Rossini. Este final, como en otras obras de Buero, indica una apertura y una esperanza (la tragedia esperanzada de Buero, según la cual el espectador debe aplicar a sus propiasvivenciasloquehavistoeintentaraplicarlasparanocometerlosmismoserroresde los personajes). Cuando el espectador sale del teatro sabe que todo está dispuesto para que la tragedia vuelva a empezar. En su mano está escoger si sigue en la “Fundación” o lucha contra ella en busca de la verdad.
Endefinitiva,elhombredebedudardelacondiciónrealoilusoriade todoloquelerodea. Buerodefiendelamismatesisqueenotras muchasobras:lacríticaesunanecesidadconstante del individuo para no caer en el engaño.
LaFundación recurrea diversos símbolos, como recurso estéticoysignificativofundamental.Sin salirsedel ámbito de loreal, losobjetos, espacios ypersonajes tienenunsignificadosuperioraldelamerarealidad que reflejan. Loselementos simbólicos más importantes son:
·Lafundación, querepresentalarealidadfalseada, deformada y embellecida porlamente de Tomás para su evasión de la realidad. Desde el punto de vista individual son los sueños, las convicciones acomodaticias a las que nos agarramos para rehuir y evadirnos de nuestrasresponsabilidades.Desdeelpuntode vista colectivo, representa las falsas seguridadesconlasquela sociedadmoderna nosalejadelaspartesmás negativasde su sistema. Su decoración (el teléfono, loslibros delaestantería,latelevisión…)seasociaa las conquistas de nuestro modode vida ligadoal bienestarque contrastacruelmenteconla situación de los excluidos deese mismo modo de vida como son los marginados o los oprimidos. Amedida quetranscurreeldrama descubrimosquelafundaciónesunacárcel. Sesugieredeformapesimistaquelavida,en elfondo, esunaprisión. Anteestasituación, la actitud de huida hacia unmundo mejor es la única alternativa ética que senos presenta. Tomás “quiere” volvera la Fundación (pág. 173)
·Elventanal y el paisaje:Aselinsisteenqueeselúnico elementodelafundaciónque existeen realidad. El ventanal simboliza la libertad y el futuro, ese porvenir mejorque puede alcanzarse a través de la lucha y la insumisión contra las distintas formas de dictadura (individual, social, política) que nos aplastan. Esa creencia esperanzadoraenelprogreso moralhumano consigue que el destinotrágico delos personajes de esta obra adquiera un sentido liberador.
·Elretretedescubierto, querepresentaladignidad humana pisoteada.
·Los hologramas suponenunareflexión sobre la naturaleza de la realidad. Como en el mito platónico de lacaverna, noshace pensar hasta qué punto lo que perciben nuestros sentidos es real o pura ilusión.
·El ratón: símbolo de Tomás; es Tomás. Es el individuo que está en la cárcel y está destinado a morir.