CIUDADANOS (oi politai): personas nacidas en Atenas, hijos d padres atenienses.Tenían derechos públicos junto con una serie d obligaciones dtipo polít, económ y soci. Se dedicabn a la gstión y adminstración d Atenas y tomabn decisions trascendnts d la ciudad. Lo peor q les podía suceder era verse privados d sus derechos (átimía). No todos los ciudadanos atenienses eran iguales en lo q el poder económico se refiere. Dsd tiempos d Solón (inicios s.VI a.C) el contingente ciudadano se estructuró en 4 grupos en relación con sus ingresos anuales. Solo los miembros d las clases + altas podían ser elegidos arcontes (escalón + alto en la carrera polít), pro con el tiempo las diferencias se fueron limitando y las desigualdads económicas no condicionaron tanto la participación en la vida política. METECOS (oi métoikoi): no eran atenienses, vivían de forma permanente y estable en Atenas. Se dedicabn fundamntalmnte al comercio e industria. Eran el verdadero motor d la economía ateniense. Podía casarse con una ateniense, pero sus hijos no tenían la condición de ciudadanos. El meteco q pagaba una tasa especial adquiría el derecho a participar en algunas activad. Políticas y sociales d la vida ciudadana, como acudir a palestras, gimnasios, servir como soldado en el ejército. Hubo toda una serie d griegos no atenienses q se sintieron atraídos y fascinados x el encanto d la ciudad y q acabaron x asentarse definitivamnte en ella, contribuyendo a su progreso económico y cultural (arquitecto Hipodamo de Mileto; filósofos Ptrotágoras de Abdera, Gorgias d Leontino y Pródico d Ceos; oradores Iseo, Dinarco y Lisias, Anaxágoras maestro d Pericles y compañera Aspasia. ESCLAVOS: carecían d todo tipo d derechos legales; eran bienes, propiedad d un duenño q podía disponer d ellos cuando quisiera y como quisiera. Tipos: públicos: su dueño era el Estado ateniense, ejercían como empleados en cárceles (barrenderos, obreros). Fueron famosos los arqueros escitas (temida policía municipal de Atenas). Privados: su dueño era ciudadano particular, podía ser vendido o alquilado. Si era atrapado cuando intentaba escapar, era apresado y marcado con una barra d hierro candente.   Algunos esclavos se adquirían en el mercado, se compraban. Solía tratarse d prisioneros d guerra, d ahí q fueran algo conflictivos, se rebelaban a la pérdida d su libertad. Los q trabajaban en el campo sudaban a veces codo con codo con su dueño en algunas actividades comunes, los esclavos d este tipo eran menos numerosos. Los q trabajaban en las casas d ciudadanos particulares parecían gozar d una vida + llevadera, - dura y – violenta q la d quienes trabajaban en las minas o en los molinos haciendo girar la piedra para moler el grano. DISTRIBUCIÓN D LA POBLACIÓN: la org. D la población es un punto esencial para la creación y establecimiento d un sist. Polít. Los habitantes dl Ática fueron organizados: en tres áreasà costa, campo y ciudad. En diez tribus (tritías)à recogían a ciudadanos d las 3 áreas. Cada tribu contaba con 10 demos y cada demo estaba dividido en fratrías. DEMOCRACIA ATENIENSE: era exclusiva d los ciudadanos varones, era una democracia directa, no representativa al modo d las democracias actuales. Bases para ocupar un cargo público en la democracia ateniense: Todos los cargos no eran electos x un período de un año; solo los estrategos (jefes del ejército) podían ser reelegidos. Los cargos públicos debían pasar x un examen previo (dokimasía) ante un tribunal q examinaba la idoneidad para el cargo. Cuando lo abandonaban, debían rendir cuentas (eúOnas didónai) para demostrar q no habían aprovechado su paso x las responsabilidades públicas para su enriquecimiento personal. Todos los cargos electos eran remunerados. Si los ciudadanos observaban en algún político comportamientos ambiciosos o tendencias autoritarias peligrosas, podían deshacerse d él x un período de 10 años; sus derechos civiles, sus propiedades y las d su familia qdaban intactas, pero él debía salir de Atenas. OSTRACISMO: destierro a q se condenaba a los ciudadanos q se consideraban sospechosos o peligrosos para la ciudad. INSTITUCIONES DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN: ARCONTES: eran 10 à Arconte epónimo: era la cabeza visible dl Estado; daba nombre al año y se encargaba d organizar las Grandes Dionisias, la festividad panhelénica anual + importante. Arconte rey: era la cabeza religiosa dl Estado. Arconte polemarco: era el último responsable d los asuntos d la defensa. Cuando esa responsabilidad recayó en los estrategos, pasó a ocuparse d todos los procesos legales relacionados con los metecos y los extranjeros. Tesmotetas: eran los 6 arcontes restantes. Tenían menor importancia ejecutiva. Organizaban la administración d justicia y presidían varios tribunales. Se les sumaba un secretario (grammateús). ESTRATEGOS: jefes dl ejército. Eran 10, uno x cada tribu, elegidos x votación en la Asamblea. Además d la dirección dl ejército, eran responsables d toda la administración militar, x tierra y mar. INSTITUCIONES D PARTIC. CIUD: ASAMBLEA (ékklesía): compuesta x todos los ciudadanos varones con derecho a voto mayores d 18 años. Órgano decisorio de la democracia. Se reunía en la colina d la Pinx, al menos 4 veces al año. La sesión presidida x el presidente d los prítanes comenzaba x la mañana temprano y a veces duraba hasta la puesta dl sol. Todos los temas d política exterior eran objeto d debate. CONSEJO (Bouln): integrado x 500 ciudadanos. Se reunía en el Buleuterio. No podía tomar decisiones políticas. Su función era preparar el orden del día d los temas q se iban a tratar en la Asamblea y garantizar q las decisiones aprobadas en esta se ejecutasen d forma correcta. PRÍTANES (prutáneis): era la Comisión permanente (50 ciudadanos). Convocaban las reuniones dl Consejo y d la Asamblea. Se dedicaban a custodiar el sello dl Estado y las llaves dl Tesoro. INSTITUCIONES JUDICIALES: TRIBUNAL DE AREÓPAGO: órgano colegiado + antiguo de Atenas q se reunía sobre la colina dl Areópago, q se halla enfrente d la Acrópolis. Se encargaba d los llamados “delitos d sangre”. HELIEA: era la sede d los tribunales donde se veían la mayor parte d los asuntos judiciales, tanto d tipo civil como penal. Dos tipos d procesos judiciales: privados y públicos. Los primeros suponían litigios entre individuos particulares, los segundos implicaban al Estado. Carecían d la figura dl juez q dictara sentencia e impartiera justicia, esa misión correspondía a un gripo colegiado d personas elegidas x sorteo, muy parecidos a los actuales jurados populares. LOGÓGRAFO: profesional especializado en preparar discursos para los procesados en los tribunales.