La conducta del ser humano El término conducta o comportamiento ha sido incorporado a la psicología desde otros campos del conocimiento. Conducta se refiere al conjunto de fenómenos que son observables o que son factibles de ser observados. Etimológicamente, la palabra conducta es latina y significa conducida o guiada: son acciones conducidas que están guiadas por algo que está fuera de las mismas, la mente. Según esto, el cuerpo, es solamente un vehículo o instrumento del que se vale la mente para manifestarse.
Watson incluyó todos los fenómenos visibles, comprobables o factibles de ser sometidos a registro y verificación y que son siempre respuestas o reacciones del orgaismo a los estímulos que sobre él actuan.
El término conducta no se puede aplicar a una sola ciencia, sino que se trata o trabaja en diversos campos: biología, química, psicología...
Según Mower y Kluckhohn la conducta es fucional y se debe tener en cuenta, el contexto dónde ocurre.
Podemos hablar de dos tipos de fenómenos de la conducta: -Concreto: conducta concreta corporal y conducta concreta en el mundo externo -Simbólico: fenómenos reconocidos como mentales.
Según Mower y Kluckhohn existen dos tipos de psicólogos: -Mecanicistas: los estímulos producen movimientos y centran el estudio en esta relación -Finalistas: interesados por el estudio de la relación entre los movimientos del cuerpo y los efectos resultantes.
Existen 3 áreas de la conducta que coexisten, aunque algunas predominan más: A. de la mente A. corporal y A. del mundo externo. Ya que hacemos mención a las áreas de la conducta, debemos hablar de: Platón, distingue ter partes consciente (vientre), irascible (corazón) y racional (cabeza) Aristóteles, vegetativa (seres vivos), sensitiva (animales) e intelectiva (hombre) Kant, conocimiento, sentimiento y voluntad, actualmente: intelecto, afecto y voluntad.
La conducta siempre aparece en un campo, podemos encontrar 3: c. ambiental, c. psicológico y c. de la conciencia.
Las modificaciones que tienen lugar en el campo es lo que llamamos conducta. Si no llegamos a un equilibrio, se crea tensión y ansiedad. La ansiedad es una conducta desordenada, que tiende a organizarse. Esta funciona como señal de alarma que nos permite anticipar o preveer situaciones.
Para concluir, hablar de la finalidad de la conducta, esta es mantener al organismo en un nivel óptimo, mantener en la medida de lo posible un estado de equilibrio.