2.- EL TREMENDISMO: algunas novelas reflejan los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana. • 1944, La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela. Pascual Duarte es un campesino condenado a muerte que cuente sus propios crímenes en primera persona, condicionados por el ambiente familiar y social. Es un anti-héroe abandonado que utiliza la violencia para impartir justicia. Está influenciada por la novela picaresca y por la naturalista.
DÉCADA DE LOS 50. EL REALISMO SOCIAL: En estos años de recuperación económica la censura es más tolerante y se permite la entrada de nuevas corrientes literarias a España, como el neorrealismo italiano y la Generación perdida americana . Destacan Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Juan Goytisolo y Camilo José Cela. Este grupo se compromete con los problemas sociales del momento y quiere ayudar a transformar la realidad con la reivindicación social (como en el 98). Se aprecian dos tendencias : el objetivismo, donde el escritor es un mero espectador que cuenta la realidad sin opiniones ; y el realismo social, donde el autor explica y denuncia las injusticias simplificando el estilo y la técnica (Las ratas, de Delibes). El tema principal es la sociedad española y su separación. De la vida rural se muestran las condiciones infrahumanas de la población rural(Los bravos, Fernández Santos). De la vida urbana se critica a la burguesía. Del mundo obrero se refleja el proceso de adaptación y los conflictos del mundo rural a la industria (La mina, López Salinas). Las técnicas narrativas son sencillas y sobrias. El personaje suele ser un colectivo, pasivo o luchador. Predomina el tiempo lineal y escaso. Para muchos, La colmena de Cela, publicada en 1951, es un precedente de la novela social. En ella con más o menos realismo aparece reflejada la sociedad del momento (la de la inmediata posguerra). La colmena (Cela) es un buen ejemplo de estas novelas. No tiene argumento ni desenlace. El protagonista es la ciudad de Madrid y sus gentes. La duración es muy corta y se adapta la simultaneidad de situaciones (técnica caleidoscópica). El narrador es testigo omnisciente. El estilo es natural y tienen importancia los diálogos. Las descripciones son impresionistas. Se observan dos grandes tendencias:a) EL NEORREALISMO. Que se centra en los problemas del hombre como ser individual ,Ignacio Aldecoa, (El fulgor y la sangre)
b) NOVELA SOCIAL (REALISMO SOCIAL): se centra en los problemas de los grupos sociales. Jesús Fernández Santos (Los bravos, 1954)