tucides:454Pertenecía a la aristocracia ateniense. Estaba muy versado en la vida pública.424:nombrado estratego Y por fallo suyo en la expedición en ayuda de Anfipolis fue desterrado de Atenas durante 20 años. Su Historia escrita despues g.pelop ydividida en 8 libros. La finalidad es contar la guerra del Peloponeso. composicion de la obra:“cuestión tucididea”:Sorprende, muriendo en el 400 a.C, renuncie a contar lo sucedido a partir del 411 a.C. Se plantean diferentes preguntas→ ¿escribió a la vez que iban sucediendo los hechos, o una vez que ya habían acabado y conocía su desenlace?analíticos: admiten varios momentos en la composición de la obra. unitarios: piensan que, aunque recopilara datos, no le dio forma hasta que hubo acabado objetivos: Buscar la verdad(es importante la observación directa de los hechos, la imparcialidad y la objetividada la hora de analizar los hechos) Aportar algo útil para quienes quieran encontrar esa verdad. Perdurar, tener validez universal(mejor método de explicación= científico.)discursos: los usa para explicar un hecho con solidez:captan la atención e informan con detalle de los más recónditos pensamientos de los que los pronuncian.estilo directo se escuchan dos puntos de vista contrapuestos sobre el mismo tema. pensamiento:Cuenta el presente por su valor ejemplar. Fuentes utilizadas: describía acontecimientos que hubiera presenciado él mismo, o había examinado con todo cuidado las informaciones (eligue la versión con más verosimilitud) Excluye lo divino: el motor del acontecer histórico ya no es la “envidia” de los dioses, sino la lógica interna de los hechos y las acciones de los hombre Influencia del pensamiento sofístico: aplicación de la crítica racional al análisis del mundo que le rodea. Pretende hacer con su historia verdadera ciencia, una adquisición para siempre y no algo compuesto para deleitar los oídos en una audición ocasional. No manifiesta fervor religioso; tampoco es ateo, pero de algún modo refleja la degeneración moral y espiritual de la época. Es un historiador imparcial, racionalista, humano y serio.ἐπιτάφιος λόγος : Discurso formal pronunciado con ocasión ceremonial de un funeral. En la antigua Grecia y, en particular, en la antigua Atenas, la oración fúnebre se consideró un componente indispensable del ritual funerario. Son considerados como una creación de Atenas, aunque existen algunos elementos iniciales de estos discursos en los epopeya de Homero y en los poemas líricos de Píndaro. El discurso fúnebre que pronunció Pericles es una oración fúnebre a los guerreros muertos por la patria al terminar el primer año de la Guerra del Peloponeso, Tucídides explica por boca de Pericles el elogio del sistema ateniense y de la manera de conducirse de este pueblo. Para Pericles las virtudes del régimen de Atenas y las de su pueblo es una cosa: Es evidente que éstas son ideas de Pericles y no de Tucídides quien no esconde en toda la obra sus ideas antidemocráticas. Todo el discurso está construido como una mezcla de antiguos valores con nuevos. //Tucídides alinea por parejas las dos series de conceptos para hacerlos ver como compatibles:1. Igualdad/prestigio: a) Todos los ciudadanos poseen por igual la capacidad de la deliberación sobre asuntos de la ciudad y esa igualdad no es mermada por factores ajenos al propio hombre, como pobreza, tradición humilde, religiosidad y otros. b) Sin embargo, en esa deliberación unos parecen destacar sobre otros, por su saber, por su prestigio, por su honradez, y, sobre todo, por su mayor prudencia y moderación. Y es natural que esos hombres se conviertan en los guías y en los conductores de los negocios públicos 2.Libertad / ley:pericles afirma que los ciudadanos atenienses viven como hombres libres y conforme a sus inclinaciones placenteras y ello sin caer en la crítica pública ni en la pérdida de derechos. El que no logra la realización completa es porque es incapaz o no quiere, pero no porque no goce de libertad. Pero junto a la libertad y como equilibrio y tensión ha de respetarse la ley, que es "rey de todos". hay un ideal de valor, respeto a la ley, riqueza, ocio cultivado, capacidad de decisión, integración en un sistema del que se es garante y protegido; todos estos rasgos se consideran unitarios. Son la areté del ateniense y del régimen de Atenas. Para que ello ocurra los ideales aristocráticos han tenido que perder aquello que tienen de exclusivista: desprecio de la pobreza y el trabajo en asuntos privados o hecho con las manos, creencia en una superioridad e inferioridad que se transmiten por herencia.