Intención y sentido d el quijote:se interpreto como una parodia d ls libros d caballerias,fue leído cmo obra comica,desde el romanticismo han resaltado otros valors dl protagonista.El quijote es un retrato d la soci a la vez ofrece el inicio del declive dl poderpolitico.Y es también una obra d critica literaria y d teoría literaria,los personajes hablan d literatura y aportan valoracions sobre autors obras y generos d la literatura d su tiempo.lenguaje y técnicas es-tilistas:el quijote es un resumen d la variaedad d registros q existían en el renacimiento.Sigue la norma clásica de “escribo como hablo”y a la vez q parodia el estilo pretenciosamente culto y arcaizante.En cuanto al desarrollo narrativo cervantes parte d un truco d empleo d sucesi-vos narradores: 1)el contrapunto:d 2acciones q sin tener relación se desarrollan a la vez. dos historias.2)perspectivismo:se encuentran historias desde distintos puntos d vista. 3)la metanarracion o metanovela:cuentan cmo se ha escrito la historia.El manuscrito encontrado. 4)intertextualidd:cuando se comparn textos literarios,critica literaria.Alusion a un texto pasado. T13:Teatro barroco:s17:lugar d representacin:en el renacimiento se representaba en pla-zas publicas+ tarde empezaron a representarse en patios d vecinos:corral rodeado d casas pero sin cubrir.Ls balcón s utilizaban pa ver el teatro.Estoa patios d vecinos se llamaban corral d comedias.A partir d la 2ºmitad dl s17 se construyen corrals d comedias específics pa la repre-sentación teatral.duraban entre 2-3horas. Estructura d un corral d comedias:escenario-sin apenas decorado;patio-lunetas,-mosqueteros=hombrs,-cazuela:mujeres,-laterales=balcons y aposents: gente d la nobleza En ls laterales=desuones,rejillas(parte alta) y celosías.Habia un ambiente festivo y popular.representacion:a parte d la obra q se iba  ver,se representaban otras piezas teatrals q llevan textos,música y baile(todo mu comico)comedia nueva:ldv:la re-novación y consolidación d la formul teatral barroca se paso a llamar comedia nueva,pa distin-guirse d la obra teatral clásica y fue llevao a cabo x lope d vega.-Amonizo lo aprovechable dl teatro anterior con formas+libres q se apartaban d las normas clasicistas.-Ofrecio al publico un teatro cercano y familiar q representaba gran variedd.-Encarno el sentimiento monarkico,con-cepto d honor,orgullonacional y ortodoxa religiosa.-Proporciono agilidd al movi escénico cre-ando historias dotas d interés y gracia en resumen “teatralidad”.-Concibio la pieza teatral cmo un espectáculo total.El teatro s profesionalizo y tuvo lugares fijs pa su represen,los corrals d comedias.tema dhonor y honra:El honor era privilegiado d ls nobls heredao y fundamentao en el valor y el linaje d ls antepasaos.La honra era una virtud personal q no se heredaba.ino-vacions y técnicas:-reduccion a 3actos:plantea nudo y desn,-trasgresion:d la regla aristoté-lica d las3uinidads(lgr tim acci) –mezcla d l trágico y l comico:esto puso la tragicomedia o dra-ma-reaccion contra la unidd métrica d la obra-variedd d estrofs según el desarrollo d la acc.-decoro expresivo:presentación dl habla de acuerdo cn la edd y condi d cada perso,-estructu-ra fija d perso convergencia d la acci dramática en el sentim amoroso.caldrn d la bar:recogio en un primer estilo las renovacin d lope aunq un tratamit personl.Autr dl teatro cartesiano alar-ds d escenografía y tramoya.Auto sacramentals:piezs brevs represn en plazs sobr escenars portatils mu decoras q estaban ligaos a la festivdd dl corpus.es teat relig y ls persoj son alego-rics:lujiria.form d adoctrinar al pueblo.1Stilo:Drama:d honor el alcald d Zalamea,Comedis enre-do y d capa y espa:la dama duende.2ºDrama:filosof la vid es sueño.Trso d molina:dramas d carácter y sentí teolog:el burladr d Sevillayconvidao d piedra.