Bleger centra su atención en la psicología y su objeto de estudio, según él, esta disciplina debe estudiar seres humanos reales y concretos. Su interés entonces es partir de una concepción científica del hombre, es dejar de lado las falacias del mito del hombre natural, del hombre aislado, del hombre limitado.

El mito del hombre natural supone que el hombre natural es bueno y pierde esas cualidades por la influencia de la sociedad. El mito del hombre aislado supone que el hombre es un ser aislado y que asimila con esfuerzo la necesidad de relacionarse con los otros. El hombre como un ser abstracto, aislado de situaciones reales en las que transcurre su vida.

Para el estudio del ser humano en estrecha relación con la naturaleza, se baso en la dialéctica marxista, donde los fenómenos se superponen. Pierden vigencia aquellas investigaciones que aíslan al ser humano de la naturaleza y de su medio social.

La concepción que tiene el autor del ser humano radica en considerarlo como un ser concreto; pertenece a un determinado grupo social, religioso y esto influye en su ser, en su personalidad; es un producto histórico; transforma la naturaleza, crea la cultura; el hombre es el único ser que puede pensarse a si mismo como objeto, utiliza su pensamiento y planifica; puede producir sus medios de subsistencia; se adapta, transforma el medio natural y crea un lenguaje (articulado) para comunicarse. Deja claro la existencia de la relación entre el hombre y la naturaleza. El ser humano depende de la naturaleza, de sus semejantes y de la organización social para satisfacer sus necesidades, no se puede comprender el uno sin el otro.

Bleger afirma que las disciplinas psicológicas no tienen aun ganado plenamente su terreno como lo tienen otras ciencias tales como la física, la química, etc. La psicología como ciencia llega a establecerse muy tarde y tuvo que vencer muchas trabas en su desarrollo. El autor percibe a la psicología como una ciencia que esta en periodo formativo y que su desarrollo depende o va acompañado con los procesos históricos, políticos de la sociedad, algo en constante construcción y abierto a cambios.

Psicología: la palabra proviene de psiquis: alma y logos: estudio. La psicología no puede definir su objeto de estudio como un objeto único e integrado. Hay distintos objetos de estudio. Algunos de los objetos de estudio de la psicología son la conducta, la  mente, el inconsciente y la conciencia.

Desde el enfoque del paradigma de la simplicidad la psicología es una ciencia paradigmática (aun no llego a la madurez como ciencia y por lo tanto no puede generar un paradigma único, en el que haya acuerdo), mientras que desde el paradigma de la complejidad es multiparadigmática (ciencia en la que necesariamente conviven múltiples paradigmas).

Cuando surge la psicología científica (fines del siglo XIX), el paradigma imperante era el paradigma positivista o de la simplicidad.

El intento de la psicología por construir un objeto de estudio desemboca en el CONDUCTISMO que define a la conducta como objeto de estudio de la psicología. Esta corriente estudia la conducta, estudiando primeramente con animales y generalizando luego con el ser humano.

Surge otra corriente que es el PSICOANÁLISIS, la cual plantea como objeto de estudio el inconsciente que es un objeto formal abstracto. Dicho objeto esta alejado de la realidad inmediata. El psicoanálisis y el conductismo se contraponen, pero no se puede decir que uno es mejor que el otro.

Origen de la ciencia: surge como una forma distinta de conocer el mundo. Los cambios sociales, culturales y políticos son quienes demandan este nuevo surgimiento. Poniendo como centro de escena el hombre y no a Dios. Cambios que ocurren: creciente migratorio del medio rural al urbano y cambios en los modos de producción, el cual pasa de un carácter rural a un carácter industrializado. Esto demanda mayor conocimiento y tecnología. El desarrollo de la ciencia y de la revolución industrial son causa y efecto una de la otra. Surgen primero las ciencias naturales o experimentales, las cuales están más alejadas del hombre y este esta menos implicadas en las mismas.

Corrientes que dan origen a la ciencia: a-empirismo: la experiencia sensible con el mundo. A partir de la experiencia conocemos, la verdad esta en el objeto. Los conocimientos son extraídos de los objetos cuando estos son sometidos a determinados estudios de forma objetiva. b- racionalismo: la verdad no se encuentra en el objeto, sino en el sujeto. Las ideas están en nosotros aunque a veces no sabemos que los tenemos.

Paradigma de la simplicidad: se pensaba que se iba a conocer todo. Tiende a separar y a excluir. Lo que reina en el mundo es el orden.

Paradigma de la complejidad: no se puede conocer todo porque de las respuestas a problemas, surgen nuevos problemas. Tiende a incluir, busca la síntesis, la integración. Junto al orden esta el caos, la realidad esta compuesta por múltiples planos que no pueden conocerse y menos en forma simultánea.

Conceptos de Psicología Evolutiva: 1-la P E es una sub-disciplina dentro de las ciencias de la subjetividad que estudia y aborda ampliamente, de múltiples maneras no siempre conciliables, los procesos de producción de subjetividad desde una concepción del desarrollo y la evolución humana que entiende el devenir ontogenetico como un proceso dinámico de crisis y momentos evolutivos concebidos como verdaderas categorías de análisis.

 2-según E. Burman: la P E trata de una perspectiva o de un enfoque para investigar problemas psicológicos generales, más que de una sub-disciplina.

3-la P E es, dentro de la psicología, la disciplina cuyo objeto de estudio es el proceso dinámico del cual dependen los cambios y transformaciones que acontecen en el ser concreto en situación desde su concepción hasta su muerte. De lo anterior se desprende que la amplitud de su campo de estudio es enorme

El objeto de estudio de la P E esta constituido por los procesos de cambio psicológico que ocurren en las personas a lo largo de su vida, al describir y explicar los procesos de cambio individual y las diferencias inter-individuales, la P E suministra las bases para intervenir sobre el desarrollo, enriquecerlo y optimizarlo.