La dimisión de Primo de Rivera en 1930 significó el fin de la monarquía de Alfonso XIII que apoyaba la Dictadura. Berenguer había fracasado por la escasa base de los partidos dinásticos, la impopularidad de Alfonso XIII y a la oposición de las fuerzas democráticas que apoyaban unas elecciones libres y que se proclamase la República.
El malestar provocado por la represión ante un intento de golpe republicano en jaca llevo al rey a nombrar a Aznar jefe de gobierno el cual convocó elecciones el 12 de abril de 1931. La victoria republicana en la mayoría de las zonas urbanas e industriales mostró que se había producido un importante vuelco electoral y la mayoría de los ayuntamientos proclamaron la República el 14 de Abril. Aznar renuncia y recomienda al rey que se marche al exilio. Se forma el Gobierno Provisional con los partidos del Pacto de San Sebastián y presidido por Niceto Alcalá Zamora. El nuevo gobierno, formado por republicanos, socialistas y nacionalistas gallegos y catalanes, procedió a la promulgación de una ley de amnistía y la convocatoria de elecciones legislativas siendo estas las primeras sin caciquismo. La Constitución tenía 125 artículos que mostraban defendían la soberanía de la Iglesia y el Estado, el pacifismo en las relaciones internacionales, adoptaba la bandera tricolor republicana, una amplia declaración de libertades y derechos individuales, entre los que destaca la incorporación de la mujer a la vida social y política, la laicidad de la vida pública, y la subordinación de la riqueza del país a los intereses nacionales. Se establecía un sistema parlamentario unicameral, responsable de la elección del presidente de la República y del control del gobierno, aunque fue rechazada por sectores de la derecha que vieron afectados sus intereses. Esto llevo a la renuncia de Alcalá Zamora que pasó a ser elegido Presidente de la República y sustituido por Manuel Azaña cuya etapa es conocida como el Bienio Reformista (1931-33) debido a la intensa labor de reformas: la Educación, el Ejército, la estructura de la propiedad, la sociedad, los derechos laborales, el reconocimiento de las Autonomías y las relaciones con la Iglesia. Las Reformas educativas plantearon una Escuela laica, mixta, obligatoria y gratuita, para lo cual se incrementó el presupuesto educativo, se organizó una red de bibliotecas y se dispuso la apertura de más 6000 escuelas e institutos. Las reformas sociolaborales se pusieron en marcha con Francisco Largo Caballero, con el cual se aprobó la Ley de Términos Municipales, la Ley de Contratos de Trabajo, la festividad del 1º de Mayo, y la ley de Jurados Mixtos.
Cataluña alcanzó su Autonomía en 1932 a través del Estatuto de Nuria, que creó la Generalitat. El proceso autonómico en Euskadi se desarrolló con gran lentitud, debido al predominio del PNV. Galicia conseguiría su Estatuto en 1936, mientras que Andalucía apenas pudo iniciar su proceso autonómico en 1936 de la mano de Blas Infante.
La reforma del Ejército redució el número de mandos: retiro o juramento de fidelidad a la República. Se suprimieron unidades, el Consejo de Justicia Militar y los Tribunales de Honor, y se cerró la Academia General de Zaragoza, al tiempo que se creaba la Guardia de Asalto. Estas medidas provocaron el malestar de los sectores africanistas del Ejército y en agosto de 1932 se producía un golpe de estado fracasado, del general Sanjurjo en Sevilla.