El Occidente griego, es pronto absorbido en la zona d influencia rmana y prdida x Grecia, cumpliendo antes cn la función d intermediaria, a tr d Magna Grecia entre la cultura griega y Roma. La cultura d los griegos vncedores staba prisionera d países y pueblos extranjeros, teniendo q star en cnstante alerta y actitud d dfensa cntra la amenaza d q la cnquistaran las civilizaciones circundantes. 
El arte griego ha tenidogran influencia d la cultura y arte Occidente. Fue referente pa el arte romano y pa el arte de occidente en El Rnacimiento y Neoclasicismo. Se abandona el mnumentalismo y se sustituye x la búsqueda de la armonía, belleza y las proporciones hmanas. A fnales de siglo VI, surge el estilo severo, antecedente el 1er clasicismo y q se caracteriza x la búsqueda d la reflexión íntima, d la interioridad hmana. La mayoría d esculturas griegas dsaparecieron, pro qudan suficientes pa reconstruir su historia a grandes rasgos. X otra parte, en la época romana se copian y adaptan modelos y famosas esculturas griegas, q se han conservado. La mayoría de las esculturas griegas eran de carácter religioso. La escultura griega estaba supeditada a un marco arquitectónico. Los tmas d la escultura griega pueden dividirse en dos grupos pcipales: 1) Temas que ilustraban los múltiples mitos de los griegos, con las historias de sus dioses y los hechos valerosos de sus héroes. 2) Temas que reflejaban la vida diaria de la época, o sea, competiciones atléticas, luchas de guerreros...  El período clásico (s. V a. C.) se inicia con Mirón q es el escultor q mejor rpresenta la transición ntre estilo severo y época clásic. le interesaba la captación del cuerpo humano en mvimiento, q era pa él lo esencial del ser humano cn la movilidad (la acción) llevaba cabo la prducción (su obra). De entre sus obras destaca el Discóbolo, q representa el cuerpo de un atleta en el mismo momento en q eleva el brazo pa lanzar el disco. La novedad d sta obra se encuentra en la rpresentación del movimiento en potencia. Policleto, cnocido cmo el broncista de Argos, estudió las proporciones ideales del cuerpo, y escribió  tratado sbre la relación entre distintas partes del cuerpo, llamado Canon, estudio de proporciones, a tr del q define la belleza cmo relación armoniosa de partes del cuerpo con otras, y de stas cn el todo. Estos pcipios los expone en su Doríforo (el cuerpo son 7 veces la cabeza), y el Diadumeno, sgún el cual la cabeza es la séptima parte del cuerpo. Mantiene tb, el pcipio de un solo pto de vista frontal. Otra obra importante es el Diadúmeno, un atleta ciñéndose la cinta a la cabeza. Pericles llevaba a cabo el embellecimiento de Atenas, cuyo programa de construcciones = financiado cn los fondos de la Liga de Delos. El centro de embellecimiento era la acrópolis de Atenas y concretamente el templo de Atenea Parthenos. Fidias fue supervisor de estas obras. Sus obras se caracterizan x idealismo y perfección técnica, dstacando tcnica d los paños mojados, cnsistente en rpresentar la ropa dando la snsación d transparencia. Algunas d sus obras fueron Atenea Parthenos, Zeus crisoelefantino del templo de Olimpia, el friso d las panateneas, las metopas y frontones del Partenón y las Cariátides. La dcoración scultórica del Partenón coordinada x Fidias, forma part del programa político y religioso de Pericles. Las metopas en altorrelieve eran policromadas y rpresentaban escenas d mitología griega, cmo la gigantomaquia, centauromaquia, amazomaquia y destrucción de Troya. Estas 4 leyendas stán distribuidas en los diferentes lados del tmplo. En los frontones se narra el nacimiento d Atenea y la pugna entre esta diosa y Poseidón por la posesión de la colina sagrada. D los frontones se cnservan restos en el Museo Británico, caracterizados x los finos pliegues d sus indumntarias, q se ciñen al cuerpo en mvimiento y bajo las q se cntemplan las frmas anatómicas (tcnica d los paños mojados). En el friso del muro d la naos se rpresenta la procesión d las Panateneas. 
La escultura clásica cuenta cn nueva fase de evolución en el s. IV a. C. Tras la guerra del Peloponeso comienza nueva fase en escultura griega dnd Atenas pierde su papel director. Aparece una representación + humanizada de dioses, las formas se tornan+ mórbidas y pasión cmienza a rastrearse en rostros d las figuras. Praxíteles fue artista del mármol, q se caracteriza x curvatura de los cuerpos d sus obras, a lo q se ha llamado curva praxiteliana. Caben destacar Hermes y Dionisio niño, y la Afrodita Cnidia, q se representa dsnuda cn actitud pudorosa y en el trance de tmar un baño.
Skopas usó la línea curva, creando cmposiciones dinámicas de gran expresividad y fuerza. Lisipo estableció un new canon d prporciones, sgún el q el cuerpo era 8 veces la cabeza. Se le atribuyen esculturas entre las que cabe dstacar el Apoximeno, q es la representación d un atleta quitándose el polvo. Fue el retratista de Alejandro.  A la época de Lisipo, q buscó la individualidad d los seres y su interioridad, s dbe la creación del retrato 4.1.HELENISMO A la muerte de Alejandro 323 a.C., sus sucesores, diadocos (generales de Alejandro Magno) y epígonos cmenzaron a dividir el imperio cnquistado. Tdos los intentos d mantener unidos los vastos trritorios cnquistados fracasaron, y, tras largo período d luchas x la sucesión, el territorio se dsmembró en 3 reinos, recibiendo el nombre d reinos helenísticos y cnstituyéndose el mundo Helenístico. Ste periodo cmprende dsd la muerte de Alex Magno (323 a.C.) hasta la cnquista romana (31 a.C.) cuando, tras la drrota d Marco Antonio y Cleopatra, Octavio incorpora al imp romano el último reino helenístico (Egipto).
El término helenismo signific “hablar griego” o “actuar como griego”. Fue lengua prtadora d ideas y mdos civializadores de Grecia, q se expandieron x aquellos lugares atravesados x las tropas de Alejandro. Durante el siglo II a.c los rmanos ingresarían en la vida d los griegos. Dspués d la drrota d los reyes macedonios Felipe V y Perseo, los territorios prtenecientes al reino de Macedonia, serían anexados x los romanos. Durant la expansión romana x el Mediterráneo Oriental, tdos los reinos helenísticos son dominados; el último de ellos, Egipto, dnde reinaba Cleopatra sería derrotad en el año 31 a.C. lo q daría inicio al Imperio Romano cn la coronación de Augusto.