Demográficas: Pérdidas demográficas que causó el conflicto, los muertos en el frente y la represión en la guerra y en la posguerra, el hambre, las epidemias; la reducción de la natalidad consiguiente. Otro elemento clave fue el exilio republicano. Se calcula que hubieron 500.000 muertos y 450.000 exiliados. Algunos regresaron durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida demográfica para el país: una población joven y activa, que incluía a gran parte de los sectores más preparados del país: las élites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata. Económicas: fue una verdadera catástrofe económica. Un dato que revela su magnitud: la renta nacional y per capita no superará el nivel de 1936 hasta la década de 1950.Los principales elementos de esa catástrofe económica fueron: Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta a los años cuarenta a una economía básicamente agraria. Destrucción de viviendas, se calculan en unas 250 mil, comunicaciones, infraestructuras. Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el gobierno de laRepública para ganar la ayuda soviética. Sociales: el resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores. Morales: la guerra supuso una verdadera factura moral del país. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y represión de la larga posguerra. El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico. Las heridas de la guerra civil perduraron durante decenios y la persecución y represión de los vecinos fueron la clave del franquismo. Desde un punto de vista político, el triunfo de los sublevados supuso el inicio de una dictadura militar que se prolongó durante casi cuarenta años. Franco no dejaría el poder hasta su muerte en 1975, decepcionando a parte de sus seguidores que aspiraban a una vuelta paulatina a un régimen más o menos liberal. España se apartaba de la evolución de las democracias occidentales y la reconciliación se convertía en imposible hasta la muerte de Franco.