Caracteres generales de la ilustración:-Confianza en la razón: la razón transforma al ser humano y la sociedad, logrando libertad y justicia.-Progreso de la ciencia: la ciencia será el conocimiento disponible más fiable y su difusión irá en aumento.-Deísmo y tolerancia religiosa: se rechazan los dogmas y lo sobrenatural, considerando que han desarrollado prejuicios que impiden el avance de la razón.-Idea del progreso, optimismo ilustrado: con la razón siempre avanzamos a mejor.-Nuevos planteamientos políticos sociales: rechazo a la idea del derecho divino de los reyes. En lo social, la sociedad se origina mediante un pacto entre individuos y el poder reside en el pueblo.Fomentarán cartas de derechos humanos y de los ciudadanos.-Divulgación del saber: la popularización del saber alcanza su mayor expresión con la enciclopedia, impulsada por Diderot y D’Alambert. Puntos de partida del pensamiento kantiano: Kant usa el término razón en dos sentidos: uno se refiere a la capacidad general del ser humano para conocer y pensar; otro más preciso y restringido, se refiere a la facultad específica del conocimiento junto a la sensación y el entendimiento (crítica de la razón pura). Razón crítica, autónoma y secularizada: -La razón por la que deben pasar todos los conocimientos y opiniones para juzgar su valor racional y desechar las impurezas de la fe, la tradición o la autoridad. Kant somete la propia razón a crítica, analizando y conociendo sus límites.-La razón es autónoma y libre. No está atada, ya que eso implicaría estar sujeta a poderes ajenos y hallarse en minoría de edad intelectual.-La razón es secularizada, libre de la religión e intenta dar una imagen del mundo al margen de lo sobrenatural.En cuanto a la autonomía de la razón, elabora los conceptos de uso público y privado de la razón:-Público: la realiza un experto en un tema al exponer sus ideas sobre temas abiertamente con libertad.-Privado: limitación que debe realizar una persona de su razón, sin exponer abiertamente lo que piensa, en cuanto que realiza una función concreta. Dos hechos innegables, la ciencia de Newton y la moral: Hay dos hechos innegables o factum, la ciencia newtoniana y la moral. Superación del racionalismo y el empirismo: Kant trata de superar las posturas racionalistas y empiristas. Reconoce que ambas maneras de enfocar la realidad son insuficientes: una acierta en lo que la otra falla.El racionalismo defiende las verdades universales y necesarias y la existencia de ideas innatas.El empirismo de Hume cree en la necesidad de la experiencia para conocer y niega las ideas innatas y las verdades universales y necesarias.Kant coincide en negar las ideas innatas y dar valor a la experiencia, pero a su vez acepta el conocimiento universal y verdadero. Su reto es explicar cómo son posibles estas verdades comenzando por la experiencia y sin aceptar el innatismo.
El conocimiento en Kant: Kant considera que el conocimiento se compone de dos elementos inseparables, lo material y lo formal: -Lo material es el fruto de la experiencia.-Lo formal es lo que pone el sujeto en el conocimiento, son condiciones de posibilidad, esquemas vacíos que ordenan la experiencia.El conocimiento es posible gracias a esas estructuras del sujeto, que sin experiencia son inútiles. El protagonista es el sujeto. Kan t compara su propuesta con la de Copérnico, considerando una nueva revolución copernicana, el centro pasa del objeto al sujeto como con Copérnico de la tierra al sol.El primer paso es determinar las características de un juicio para considerarse científico. Deben basarse en la experiencia, pero no solo en ella ya que no serían universales ni necesarios. Una ciencia es tal si posee juicios a priori. Alrededor de los elementos del conocimiento y los juicios sintéticos a priori, se desarrolla la crítica de la razón pura.El conocimiento posee tres facultades: sensibilidad, entendimiento y razón, cada una estudiada por una de las tres grandes partes de la crítica de la razón pura: estética trascendental, analítica trascendental y dialéctica trascendental.-Estética trascendental: analiza la sensibilidad (captar sensaciones).La materia de la sensibilidad es lo recibido del exterior. La forma son los elementos que aporta el sujeto y estructuran lo recibido. Esas formas a priori de la sensibilidad son espacio y tiempo. Las sensaciones se ordenan espacio-temporalmente.Espacio y tiempo son esquemas vacíos que pertenecen al sujeto y condicionan la experiencia.Su ciencia es la matemática, ya que estudia el espacio y el tiempo.El resultado es el fenómeno, lo que aparece al sujeto a través del espacio y el tiempo y solo existe dentro de él. Fuera del sujeto no hay fenómenos, sino la realidad en sí misma, el sujeto la conoce pasados espacio y tiempo.-Analítica trascendental: estudia el funcionamiento del entendimiento. El entendimiento de los fenómenos es posible gracias a las formas a priori del entendimiento, las categorías. Están vacías y se aplican a los fenómenos que llegan desde la sensibilidad, son doce y no son aplicables a realidades más allá de la experiencia.La física es su ciencia, ya que posee juicios sintéticos a priori y aplica científicamente las categorías. -Dialéctica trascendental: estudia la dificultad de la razón, dando unidad a los conocimientos del entendimiento. Para ello, emplea las ideas. Éstas, están más allá de la experiencia y son:+Alma: es la experiencia interna del sujeto. +Mundo: es la experiencia externa. +Dios: unidad absoluta que da sentido a la realidad.La metafísica es el saber propio de la razón. No es una ciencia, ya que no posee juicios sintéticos a priori y sus realidades escapan a la experiencia.El fallo de los metafísicos es tratar científicamente a las ideas, aplicando las categorías del entendimiento a las ideas en vez de a los fenómenos
La moral en Kant: ¿Cómo es posible una moral universal y válida para todos?Una ética universal no puede fundamentarse en la experiencia, tendría que renunciar a la universalidad. Plantea pues la existencia de un principio a priori (dentro del elemento formal) que hace posible la moral universal.Hay dos grupos: -Éticas materiales: justifican la acción en función de lo que se pretenda conseguir, explica los actos correctos e incorrectos. (Voluntad heterónoma). -Ética formal: investiga algún principio a priori interno a la voluntad que le mueva actuar. (Voluntad autónoma).La voluntad heterónoma se mueve por intereses ajenos a ella, no es dueña de sí, la autónoma obra a partir de principios internos a ella.La heterónoma es propia de quien necesita ser tutelado, mientras que la autónoma es propia de los ilustrados, quienes confían en la razón.El principio que determina la voluntad y garantiza la moralidad de toda acción es el deber. Una persona actúa moralmente cuando le lleva a obrar el deber. Se debe distinguir entre obrar conforme el deber, quedarse en lo legal, y obrar por deber, realizar el deber por uno mismo y no por intereses. Las acciones conforme al deber implican adecuación externa de la ley, pero no interna, mientras que obrando por el deber, cumplimos con la ley porque nuestra intención es cumplir la ley.La moral de Kant es un imperativo categórico dentro del sujeto. Es aquel que ordena algo como objetivamente necesario, bueno en sí mismo y sin referencia a ningún propósito extrínseco a él.-Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal. -Obra de tal modo que uses tu humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás siempre como fin y nunca como medio. Hace hincapié en la dignidad y respeto de la persona humana. Postulados de la razón práctica. Siendo incognoscibles por la razón pura, debe admitirlos como condiciones necesarias para la existencia de la moral, son: libertad, inmortalidad y Dios. La libertad nos lleva a escoger entre distintas posibilidades y sin ella sería imposible escoger y nuestros actos no tendrían valor. El acto moral nos hace virtuosos y felices, pero en esta vida no van unidas felicidad y virtud, por lo que su unión exige la existencia de la inmortalidad y un Dios que la garantice.
Las categorías son ideas innatas? No, ya que son formas a priori q están mas allá de la experiencia dif entre obrar x deber y conforme al deber. Cual de las dos es auténticamente moral para Kant, xq obrar conforme al deber es lo ilegal, movido por el propio interés. Obrar x el deber es obrar moralmente, realizando el deber x el mismo y no x interés el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad exterior o al sujeto al sujeto, son formas a priori, esquemas vacios q poseemos y q condicionan lo q recibimos del exterior, es decir, de la experiencia q es el factum para Kant? Cuales son los factum q considera Kant son hechos innegables. La moral y la ciencia newtoniana q son y q significa forma a priori son elementos aportados x el sujeto y estructuran lo recibido del exterior ya q la materia de la sensibilidad es un caos sin orden. Estas formas nos permiten concretar q es la materia y la forma de la sensibilidad q obtenemos o poseemos cuando la realidad pasa por la sensibilidad a través de las formas a priori q poseemos y q aportamos siendo sujeto, obtenemos fenómenos, estos fenómenos solo existen en el sujeto coynosciente q parte de la critica de la razón pura estudia la razón la dialéctica transcendental, estudia a la razón y la unidad a los conocimientos q vienen del entendimiento a través de las ideas q se requiere a través de Kant para q un saber se considere ciencia debe ser universal y necesario, proporcionando información nueva y basándose en la experiencia aunq no solo en ella. Para Kant una ciencia es tal si posee juicios sinteticos a priori según Kant podemos conocer la realidad en si misma? no, fuera del sujeto no hay fenómenos sino la realidad en si misma q es desconocidad xq el sujeto solo conoce la realidad una vez pasada x el espacio y tiemo xq Kant realiza una revolución copernica en el estudio del conocimiento xq mientras q antes el protagonista era el sujeto, ahora, según Kant, es el sujeto. X eso Kant compara su propuesta con la q hizo depernico en astronomía, situando al sol en el centro del universo y no a la tierra q son las ideas en el esquema kantiano de la critica de la razón pura las ideas pertenecen a la razón y se encargan de dar unidad a los conocimientos q vienen del entendimiento. Son fuente de compresión pero no del propio cono cientidico y son tres: alma, mundo y dios cual es la ciencia ligada con la facultad de la sensibilidad y en q consiste las matematicas, estudian el espacio, es decir, estudia las formas a priori de la sensibilidad xq la metafísica no es una ciencia xq no posee inicios sinteticos a priori, las realidades metafísicas se escapan a la experiencia cual debería de ser la ética propia de una persona ilustrada ética formal, ética q Kant propone para investigar algunos principios a priori interna a la voluntad q le mueva a actuar y no se base solo en explicar aquello q es correcto o incorrecto
el fenómeno al pasar x las categorías se convierte en fenómeno entendido cual es la dif entre el uso publico y el uso privado de la razón en el uso publico un experto expone abiertamente sus ideas sobre un tema y el uso privado es la restricción q realiza una persona de su razón sin exponer abiertamente lo q piensa, en cuanto q desarrolla una función o representa una institución cuantos elementos son necesarios para q se produzca el conocimiento -Lo material es el fruto de la experiencia.-Lo formal es lo que pone el sujeto en el conocimiento, son condiciones de posibilidad, esquemas vacíos que ordenan la experiencia.El conocimiento es posible gracias a esas estructuras del sujeto, que sin experiencia son inútiles podemos tener algún conocimiento demostrado y científico sobre el alma no, ya q es una de las ideas de la razón, es decir, se encarga de explicar los conocimientos procedentes del entendimiento y están mas alla de la experiencia sin tener valor en mundo de los fenómenos. Son fuertes de comprensión pero no del proceso científico cual es la paradoja a la q parece llegar Kant sobre el tema de dios en su filosofía en los postulados de la razón practica q establece Kant señala la existencia de la libertar q nos llega a caer entre las distintas posibilidades, la inmortalidad ya q es posible q en esta vida no alencemos la vitud absoluta. X eso Kant incluye exigiendo de existencia de la inmortalidad y de un dios q nos garantice la virtud y la felicidad mas alla de esta vida. Aunq dios sea incognocible para la razón pero no cabe mas remedio q admitirlo como condición necesaria q elemento del cono hace posible q la ciencia sea universal y necesaria el elemento formal las formas a priori del cono podrían aumentar nuestros saberes sin necesidad de la experiencia no, las formas a priori ordenan y estructuran lo percibido por el exterior y son aportados x el sujeto pero necesitan de la experiencia, es decir, la sensibilidad ni existía sin el elemtno externo sin las formas del sujeto, son aspectos complementarios, forma a priori y experiencia q es el noumeno en Kant es la realidad en si misma, la cual se encuentra fuera del sujeto y es desconocida para el ser humano xq el sujeto solo conoce la realidad una vez pueda ver por el espacio y tiempo q tipo de voluntad es aquella q para realizar juicios morales debe acudir a una autoridad exterior a ella voluntad heterónoma, voluntad propia de las éticas materiales y de la minoría de edad y q se diferencia de la ética formal y x tanto de la voluntad autónoma. La voluntas heterónoma es propia para aquellos q necesitan ser lotelados y no piensan x si mismo xq la libertad es un postulado de la razón practica xq deriva de la existencia de lo real y siendo incognoscible x la razón pura no cabe mas remedio q admitirla como condición necesaria. La libertad nos lleva a escoger entre distintas posibilidades el estudio de q ciencia podemos encontrar si leemos el capitulo de la analítica transcendental la física, q es la ciencia q se basa en el entendimiento, posee juicios sinteticos a priori e incrementa nuestros conocimientos