modelos de categorización La psicopatología se interesa por el estudio de
las formas indeseables, mal adaptadas y desorganizadas de la conducta anormal.
Los criterios y concepciones teóricas diferentes implican tres modelos:. A.-El modelo biomédico Considera el trastorno mental como una enfermedad
física más. Cualquier alteración psicopatológica depende de unas causas biológicas
subyacentes, sean genéticas, neurológicas o bioquímicas. Este modelo ha
sido desarrollado por la psiquiatría, que trata los síntomas de la
enfermedad, clasifica los cuadros clínicos y los tratamientos se
realizan con fármacos. B.- El modelo
cognitivo conductualDescribe el comportamiento como un continuo, y las
variables que influyen en la conducta anormal son variadas y complejas, igual
que las de la conducta normal. Las diferencias entre ambas son de grado y no de
tipo. Los seguidores de este modelo conciben la terapia como una tarea
educativa que consiste en enseñar a la persona a enfrentarse a sus dificultades
y a tener mayor control de su vida. C.- El modelo biopsicosocial trata de analizar la complejidad de la
conducta desde tres niveles: biológico (genética, cerebro, drogas), psicológico
(procesos cognitivos, afrontamiento del estrés), y social (sucesos
vitales estresantes). Este modelo acepta la interacción entre diferentes
niveles, aunque todavía faltan investigaciones para saber cómo se concretan
estas relaciones. 1.3Criterios diagnósticos todavía existe cierto
desconocimiento y miedo frente a cualquier patología psicológica, pues no es
fácil encontrar una definición clara desde el punto de vista científico pero podemos establecer algunos criterios para deslindar los límites entre
lo normal y anormal. Hay 4 criterios de “anormalidad”. A.-Criterio estadísticoLa idea central del criterio estadístico es que las
variables psicológicas que definen a un individuo tienen una distribución
normal en su población de referencia. Toda conducta, emoción que
se desvíe de la normalidad es considerado patológico. Este criterio por sí solo
no es válido. B. Criterio biológico El comportamiento anormal se debe al imperfecto
funcionamiento del organismo, por alguna alteración del cerebro, bien sea
estructural o funcional. es importante pero en estos procesos
influyen factores psicosociales y ambientales. C.Criterio social Lo psicopatológico es una construcción o convención
social establecida en una época determinada. Dependiendo de las sociedades hay
conductas anormales o no, por ejemplo consumir alcohol. D.Criterio subjetivo y
personal. Cada individuo sabe cuál es su incapacidad para desarrollar con éxito su vida. Este criterio no
es correcto porque los hipocondríacos son capaces de inventarse enfermedades y
la persona demente es difícil que se valga por sí misma. Los cuatro criterios son necesarios y relativos.