7. La revolución del proletariado

La burguesía ha desempeñado un papel revolucionario en la historia, y tras cumplir su papel está condenado a desaparecer:

- La propia lógica del sistema capitalista lo llevará a crisis constantes

- El capitalismo lleva en sí el germen de su propia destrucción: el capital tiende a acumularse en pocas manos, mientras que el proletariado aumenta y acaba por desarrollar conciencia de clase y por oponerse a la burguesía. La tensión entre ambas clases desemboca en la revolución del proletariado.

Max señala tres etapas en el proceso revolucionario: una de transición, la dictadura del proletariado, que se adueñan de los medios de producción, seguida de una etapa de socialismo, donde se abolirán las clases sociales y los medios de producción serán colectivos y finalmente llega el comunismo, donde desaparece el Estado y significará el fin de la historia. El comunismo supone la superación del conflicto entre necesidad y libertad.

3. Lo apolíneo y lo dionisíaco

La primera formulación del pensamiento de Nietzsche aparece en El nacimiento de la tragedia. Los dos principios que componen la realidad, lo apolíneo y lo dionisíaco, están representados en la tragedia griega: Dionisios, dios de la embriaguez, la música y la poesía, representa la vida y Apolo, dios del sol y de la luz, representa la razón.

La intención de imponer un orden racional al mundo hizo triunfar al individuo apolíneo, sobre el individuo dionisíaco.

4. La crítica a la cultura occidental

Para Nietzsche se trata de una cultura dogmática, decadente, enferma, en la que la racionalidad se ha impuesto sobre el instinto y la vida. Para desenmascararla emplea el método genealógico.

La crítica a la moral

Nietzsche descubre que bueno tuvo en un primer momento el significado de noble mientras que malo lo tenía de vulgar. En un primer momento esta contraposición se refería a un estamento social y no tenía connotaciones morales. El cambio de los valores se produce cuando los plebeyos se rebelan y se autodenominan buenos considerando malos a los nobles. Esto lleva al resentimiento y cuando el resentimiento se vuelve creador de valores, entonces aparece la moral tradicional, la moral de los esclavos que ha invertido los valores de la moral de los señores.