1 Los gobiernos de la UCD Se convocan elecciones generales en 1979, en las que UCD gana aunque sin mayoría absoluta. Además se convocan elecciones municipales, y el PSOE consigue la presidencia en Madrid.

1.1 Los gobiernos de Adolfo Suárez Se encuentra con una serie de problemas a tratar: una crisis económica que había generado mucho paro, tensiones por el tema de las autonomías (destacando Andalucía), el terrorismo y una amenaza golpista. La UCD pasa por una crisis, en la que son protagonistas dos factores: las diferencias internas y la moción de censura del PSOE en 1980, que a pesar de no conseguir lo que quería, debilita al partido. Como consecuencia, Suárez dimite el 28 de enero de 1981 y se nombra como sucesor a Calvo Sotelo. Es durante la sesión de investidura de este segundo mencionado cuando se produce el intento de golpe de estado, conocido como el 23F, por parte del teniente coronel Antonio Tejero. El 23F fue todo un fracaso, y Tejero acabó siendo condenado por el rey.

1.2 El gobierno de Calvo Sotelo Dentro de lo más destacado del gobierno de Calvo Sotelo aparecen: la ley de divorcio, apoyada por el PSOE, la integración de España en la OTAN, la desintegración de la UCD (Adolfo Suárez crea un nuevo partido llamado Centro Democrático Social) y la disolución de las cortes para dar paso a unas nuevas elecciones generales.

2 Los gobiernos de Felipe González En 1982, con la victoria del PSOE en las generales con mayoría absoluta, se firma el fin de la transición. Se inicia un período de estabilidad política, aunque marcado por un abuso de poder y numerosos casos de corrupción. En la última fase se inicia un crecimiento económico. Respecto a sus políticas, el PSOE adopta una postura reformista con la que pretende transformar y modernizar España (“Estado de bienestar”). Hay un incremento de la asistencia sanitaria, aumento de las pensiones, reformas en la educación, PER (Plan de Empleo Rural), ley del aborto... La política económica de Felipe González se centró en varios puntos: respuesta a la crisis haciendo un control de salarios, de inflación... Gasto en obras públicas y mejora de las infraestructuras (AVE, autorías...). Una reconversión industrial, en la que se produce un reajuste de los sectores en crisis (naval, textil, minero-siderúrgico...). Una reforma fiscal, con impuestos más progresivos, y la introducción del IVA en 1986. Se produce un crecimiento económico a partir de su segunda legislatura que culmina con la EXPO de Sevilla y las Olimpiadas. Esta recuperación económica estuvo manchada por la corrupción con el caso Rumasa.En política exterior se mejoraron las relaciones con América Latina, formando las “Cumbres Iberoamericanas”, con Israel y con el mundo árabe (“Conferencia de Paz sobre Oriente Medio” en Madrid, 1991).