8.2. Naturaleza humana y cultura. El hombre como animal cultural: por natural se entiende aquella herencia genética que determina el comportamiento humano y por cultural se entiende aquello que es resultado de un aprendizaje social. Los sofistas que eran un grupo de pensadores contemporáneos a Socrates enmarcan todas sus reflexiones entre lo que es natural y lo convencional, estos pensadores daban prioridad absoluta a lo convencional y que todo nuestro comportamiento dependería del grupo social al que pertenecemos. La naturaleza humana tiene una dimensión biológica y una cultural que interaccionan entre si. En el enfrentamiento naturaleza y cultura existen tres planteamientos:- Planteamiento substancialista: este planteamiento considera lo cultural como una entidad funcionando de manera independiente de la dotación genética del individuo particular, hasta el punto de considerar la cultura como un dominio dotado de autonomía y de objetividad frente al comportamiento individual del ser humano. Destacan Kroeber y White.
Según Kroeber en la naturaleza de la cultura destaca la discontinuidad y contraposición entre la biología y la cultura, niega que la biología determine la cultura. La biología opera a nivel individual, la herencia puede influir sobre la fisiología y el comportamiento individual, ya que la cultura no es ni un fenómeno individual ni orgánico sino que corresponda a mecanismos de selección natural. En definitiva para Kroeber lo cultural mantiene entre si una relación de independencia y siempre al margen de cualquier posible condicionamiento extracultural. Por otra parte White insiste en la naturaleza de la cultura en virtud de la capacidad especifica del ser humano para atribuir significados independientes de su naturaleza y estructura. Para este todo comportamiento social es cultural porque todo comportamiento humano existe porque se apoya en este entramado de símbolos creados por los hombres de forma consciente.
- Postura de la sociobiologia: sostiene que la esfera de lo cultural no es mas que la proyección de la dotación genética individual o grupal, un mecanismo de adaptación por selección natural al entorno determinado geneticamente. Destacan Wilson y Ruse. Wilson pretende descubrir los fundamentos biológicos del comportamiento social. La sociobiologia intenta demostrar que los modelos específicos de comportamiento social están determinados por la biología. La voluntad de llevar al darwinismo hasta sus consecuencias sugirió a Wilson la idea de que si la selección natural es la ley que gobierna la naturaleza, se aplicara de igual forma al comportamiento. Define la sociobiologia como un estudio sistemático de las bases biológicas de todo comportamiento social. La sociobiologia atribuye a los genes toda la riqueza y variedad sociocultural del comportamiento humano.
- Postura emergentista: sostiene que es cierto que lo biológico capacita para el desarrollo cultural pero no lo determina necesariamente. Mosterin sostiene que natura es información transmitida geneticamente y cultura es información transmitida no genéticamente sino por aprendizaje social. La especificidad del ser humano respecto al resto de las especies radicaría en la exclusividad del cerebro y del lenguaje humano.