5. Los Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. La crisis del s. XVII Felipe III dejó el poder en su valido el duque de Lerma, durante su reinado el imperio no perdió ningún territorio, y canceló durante unos años sus guerras con Inglaterra y los Paises Bajos. Expulsó a los moriscos y mudéjares que no habían renunciado a sus creencias. Con Felipe IV se perdió el liderazgo europeo, entró en la guerra de los 30 años, la política belica fue dirigida por el conde duque de olivares, esta política militar termino arruinando al país. Los resultados de la unión de armas fueron desastrosos. Carlos II, con éste España pierde su poder. Los consejeros y validos que eran corruptos aceleraron su ruina. Los últimos años de reinado estuvieron marcados por su locura. Francia vio la oportunidad de acabar con los de Habsburgo españoles y poner en el trono a un descendiente del rey francés. El problema de la sucesión española provocara una guerra en Europa. La crisis del siglo XVII, fue una crisis secular y supuso un estancamiento de la población, retrocedió la actividad agraria, dificultó la industria urbana y el comercio tradicional. Hubo grandes beneficiarios como son los sectores de la economía que reconvirtieron su estructura productiva y organización social. Aparecen serios problemas demográficos y crueles epidemias. 6. El reformismo borbónico: Felipe V y Fernando VI A lo largo del siglo XVIII se impulsaron una serie de reformas en todos los aspectos de vida social y política. Los ilustrados pretendían racionalizar la administración para fortalecer el estado y la monarquía y promover el crecimiento económico. Felipe V tras suprimir la autonomía de Aragón y valencia con los decretos de nueva planta, promulgó el decreto de nueva planta para Cataluña, y así conseguir la unificación jurídica de los reinos españoles, que se llamarán provincias y estarán gobernadas por un capitán general. Se suprimió el consejo de Aragón pasando su cometido al consejo de Castilla y acabo fundiéndose con el consejo de estado. Fernando VI abandonó su alianza con Francia y mantuvo neutralidad en sus relaciones internacionales. Tuvo como objetico principal la reconstrucción del país, para ello debía sanear l Hacienda por lo que libró una lucha contra los arrendadores de impuestos, reformó la estructura tributaria y estableció el real giro. 7. El despotismo ilustrado de Carlos III. La mayoría de las medidas centralizadoras se desarrollaron durante la ilustración durante el reinado de Carlos III. Al ser hijo del segundo matrimonio de Felipe V no le pertenecía la corona, pero la muerte sin descendencia de Fernando VI le hace ser rey. En la primera etapa de su reinado es ayudado por consejeros italianos que ya habían ejercido en Nápoles. Estas prácticas establecían la implantación de la agricultura como motor de la economía o la limitación de privilegios de la mesta. El Motín de Esquilache (1766) fue provocado por la destitución de los ministros por ministros españoles que ampliaron las reformas para consolidar el poder absoluto de la corona. Se expulsará a la compañía de los Jesuitas (1767) a la vez que se suprimía el monopolio gremial y la fundación de Banco de San Carlos.