D E F I N I C I Ó N
Conjunto de obras literarias en las que la acción se presenta en un escenario a través del
diálogo entre unos personajes. Recrea conflictos ante el espectador
Características
* Palabra hablada
* Otros elementos (gestos, música,…)
* Los personajes (componente esencial).
* La acción se recrea delante del espectador (carece de narrador)
* Tiene carácter social EL GÉNERO DRAMÁTICO
2
El texto teatral
Componentes:
PARLAMENTOS de los personajes
Diálogo: Frases que intercambian los actores.
Monólogo: Un personaje habla consigo mismo.
Soliloquio: Reflexión en voz alta y a solas.
Aparte: Lo dicho en voz alta por un personaje , suponiendo que
no es escuchado por los demás, sólo por el público.
ACOTACIONES
Indicaciones que el autor teatral dirige a los actores para especificar:
Entrada o salida de personajes
Tipo de escenografía
Lenguaje gestual de los personajes
Lenguaje proxémico
1
Luces, música, etc.
Mutis
Pueden estar entre paréntesis, con letra cursiva y negrita, etc.
Estructura (Todo texto dramático se organiza en secuencias):
ACTOS
Cada una de las partes en que se divide la obra dramática.
Corresponden al inicio, desarrollo y desenlace de los
acontecimientos dramáticos.
** A veces, la obra no tiene divisiones (acto único).
ESCENAS
Entradas o salidas de personajes, que van haciendo evolucionar
la acción dramática.
CUADROS
Ambientación física de la acción dramática mediante la
escenografía (escenario)
Cada espacio físico corresponde a un cuadro diferente.
La representación
El local
GRIEGOS Y ROMANOS
Teatros al aire libre.
Gradas semicirculares público
Orquesta se situaba el coro.
Columnata funcionaba como decorado
Escena donde se efectuaba la representación
E. MEDIA
En las iglesias o tablados en las calles
E. MODERNA
Aparecen los corrales de comedias:
Escenario
El patio se situaban los hombres.
Los aposentos los más nobles.
La cazuela las mujeres.
** Hasta el S.XIX los hombres y mujeres no se podían juntar .
ACTUALIDAD
Espacios abiertos: jardines. Plazas,…
Espacios cerrados (teatros):
Escenario
Patio de butacas
Anfiteatros
Palcos
Escenografía
Es el conjunto de elementos materiales que se utilizan en una
representación teatral.
DECORADO
Todos los objetos con que se ambienta una escena y se sugiere un
lugar (telones, muebles, objetos,…)
Tramoya : máquinas y artefactos con los que se crean
determinados efectos especiales.
VESTUARIO
Lo componen los trajes, maquillajes, etc. Que utilizan los actores
para situar a los personajes en el espacio, tiempo y clase social
a la que pertenecen.
Evolución:
* En Grecia el vestuario distinguía la categoría de los personajes.
* En la Edad Media las máscaras se sustituyen por los maquillajes.
* En el S.XVI, además de los trajes lujosos, se utiliza el disfraz .
* En el Siglo XX se admite todo.
ILUMINACIÓN
Permite resaltar espacios, detalles, momentos importantes,…
Evolución:
*Durante la E. Antigua y Media se representaba a la luz del día.
* En el S.XVI se utilizan las arañas de aceite y las candilejas.
* En el S.XVIII se protege la llama de la lámpara con un cristal.
* En el S. XIX se utiliza la luz de gas con regulador de intensidad.
* Desde hace unos 100 años se utiliza la luz eléctrica
Actores
Dan vida a los personajes de la obra.
Actor: Interpreta un papel en la obra dramática. Debe dominar el
gesto, la voz, …
Director: encargado de dirigir a los actores y supervisar todos los
componentes del espectáculo
Compañía: Grupo de actores que trabajan a las órdenes de un director
Evolución:
Grecia y Roma: los actores tuvieron gran prestigio
E. Media: no eran vistos con buenos ojos. Era una profesión
degradante .
S. XVI – XVIII: recobran el prestigio de nuevo. Hasta el S. XVIII
los papeles los interpretaban , siempre, hombres.
S. XIX-XX: Gran prestigio y admirados.
* Eleonora Duse,1858-1924 (italiana)
* Margarita Xirgu, 1888-1969 (española)
* Vivien Leigh,1913-1967 ( inglesa)
* Paul Newman,1925-2008 (americano)
Los subgéneros dramáticos
Según los temas, el tono con que se desarrollan y la extensión, las obras teatrales se
clasifican en:
Mayores
Tragedia:
Es una obra dramática cuyos personajes son víctima de terribles pasiones. Su
desenlace infunde lástima y temor a los espectadores.
Características:
Presenta un conflicto de imposible solución.
Los personajes (movidos por una fuerza que no pueden dominar) se
enfrentan, con gran violencia, hasta la destrucción.
El final catastrófico provoca en el espectador diferentes sentimientos (temor,
arrepentimiento, propósito de enmienda,…)
En la tragedia antigua los personajes eran seres superiores que hablaban
en un estilo elevado.
En la tragedia moderna suelen ser personajes normales que destacan por
las pasiones que encierran y por las ideas que defienden.
Autores
Sófocles (Antígona)
S.XVI William Shakespeare (Romeo y Julieta y Hamlet)
S.XX Federico G.Lorca (La casa de Bernarda Alba)
Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera EL GÉNERO DRAMÁTICO
6
Comedia:
Pretende divertir con personajes y argumentos tomados de la vida real y con un
final feliz.
Características:
Obra dramática que pretende divertir.
Toma los personajes y argumentos de la vida cotidiana y tiene un final feliz
Autores
En la antigüedad: Plauto (La olla)
S.XVII Molière (El médico a palos; Tartufo)
S.XVIII Leandro Fernández de Moratín (El sí de las niñas)
S.XX Jacinto Benavente (Los intereses creados)
S. XX Miguel Mihura (Tres sombreros de copa)
Drama:
Mezcla lo trágico y lo cómico.
Características:
Género intermedio entre la tragedia y la comedia.
Los personajes pueden pertenecer a clases elevadas o al pueblo.
La acción, aunque seria, no suele terminar en catástrofe.
El lenguaje puede ser culto o vulgar
Autores
Primer drama español : La Celestina
S.XVII Lope de Vega (dramas de honor
2
).
Peribáñez y el comendador de Ocaña
Calderón de la Barca (El alcalde de Zalamea)
S. XIX Johann Wolfgang Goethe ( Fausto)
José Zorrilla ( Don Juan Tenorio)
Menores:
Obras dramáticas breves que desarrollan conflictos más sencillos que la tragedia, la
comedia o el drama.
Religiosos:
El auto sacramental
Obra alegórica que exalta el sacramento de la Eucaristía
Se representaba el día del Corpus, al aire libre, y con mucho aparato escénico
Solo se cultivó en España (S.XVIII)
Calderón de la Barca (El gran teatro del mundo)
2
El honor (la honra), la buena reputación, es el don más preciado de la vida y su pérdida ha de castigarse con la
muerte del culpable. EL GÉNERO DRAMÁTICO
7
Profanos:
Paso, entremés, sainete
Los tres nombres son casi sinónimos.
Pasos (S.XVI): breve pieza cómica de argumento sencillo y con pocos personajes.
* Lope de Rueda: Tierra de Jauja; Las aceitunas
Entremés: El paso se intercala en los entreactos de las comedias. La acción se
complica más y la comicidad se hace más fina.
* Cervantes: El juez de los divorcios.
Sainetes (S.XVIII): entremeses que retratan con gracia las costumbres populares.
*Ramón de la Cruz: Manolo
* Carlos Arniches (XX): El santo de la Isidra.
* Hnos Álvarez Quintero: El chiquillo
Farsa
Obra cómica sin el carácter realista del sainete. Se exageran los rasgos del
personaje hasta llegar a la caricatura.
* E. Media se cultivó mucho en Francia.
* S.XX Valle-Inclán escribe farsas como paso intermedio
al esperpento
3
. (La cabeza del dragón)
Otros:
Géneros dramático-musicales:
Son aquellos que se mezclan el teatro y la música, como:
La ópera
Íntegramente cantada
Surge en Italia en el s. XVIII
Wolfgang Amadeus Mozart: La flauta mágica
La zarzuela
Más ligera y popular que la opera
Alterna partes cantadas y habladas
Solo se ha cultivado en España
Tomás Bretón: La verbena de la Paloma
El teatro experimental:
En el S. XX, surgen algunas corrientes que pretenden renovar el teatro aplicando fórmulas
nuevas.
El teatro épico
Introduce elementos que distancien al espectador de lo que ocurre en
escena : narrador, canciones, carteles
Bertolt Brecht: Madre Coraje y sus hijos
3
Género dramático basado en la deformación, con el que dio una visión absurda de la política y la sociedad de
su tiempo. EL GÉNERO DRAMÁTICO
8
El teatro del absurdo
Utiliza personajes, diálogos y situaciones sin sentido para dar idea de lo
absurdo de la vida.
Samuel Beckett :Esperando a Godot
Eugène Ionesco: La cantante calva
Happening
Es una representación improvisada en la que el público participa como
actos. Surgió en Nueva York a mitad del S.XX con la idea de acercar el
teatro al pueblo
Origen Y Evolución Del Teatro
Grecia:
Las dionisíacas:
Los griegos celebraban sus fiestas al principio y al final de la cosecha, piden a los dioses,
(en este caso a Dionisos), que el campo sea fecundo. Hacen una procesión con gente
bailando. En esta procesión, un carro recorre las calles con la estatua de Dionisos sobre él,
mientras los ciudadanos danzan, se disfrazan y beben hasta emborracharse.
Los sátiros
Sátiros: forman el «cortejo dionisíaco» que acompaña al dios Dionisos
Se les como una criatura mitad hombre mitad carnero, con orejas puntiagudas y cuernos
en la cabeza, abundante cabellera, una nariz chata, piernas y cola de cabra.
Son amantes del vino. Bailan al son de las flautas, címbalos, …
Debido a su gusto por el vino a menudo aparecen sosteniendo copas y aparecen en la
decoración de vasijas y vinajeras
El ditirambo:
Especie de danzas y cantos que se realizaban en honor a
Dionisos interpretadas por un ”coro”.
Esta costumbre se difunde, rápidamente, por toda Grecia, por lo que podemos decir
que el origen del teatro tiene su origen en este “ritual”.
La palabra tragedia, del griego “tragos” (cabra) y odé (canción), en los que sus
intérpretes vestían pieles de macho cabrío e imitaban a las "cabriolas“. Parte del
ritual consistía en el sacrificio de la cabra pidiendo a Dionisos una buena cosecha;
este animal se cree que era el destructor de las vid, un cabrito era el premio a la
mejor representación.
Tespis:
Hacia el 535 a.C. en las Grandes Dionisíacas, Tespis resulta ganador del certamen
dramático, ( presentaban una tetralogía (tres tragedias - que eran la trilogía -), y el público
decidía, tras ver las obras, cuál de los poetas merecía ser ganador.
Fue el primer actor que salió del coro para disfrazarse de Dionisos, más tarde se
representarían escenas de la vida del dios, y luego y finalmente, de los hombres. (Crea el
primer actor).
Es el primer hombre de teatro que se conoce, aunque era sólo un cuentacuentos. Le
faltaba el principal de los elementos del teatro: el diálogo.
No era un personaje, sólo un narrador que intercalaba con el coro.
En esta primera etapa, aún no era teatro propiamente dicho lo que se hacía.
Esquilo:
Crea al deuteragonista (el segundo actor). En ninguna de sus obras aparecen en escena
jamás más de dos actores.
Nació en 525 a.C. en Eleusis. Escribió unas noventa tragedias y compitió con Sófocles.
De toda su obra sólo se conservan siete tragedias: "Agamenón", "Las Coéforas" y "Las
Euménidas", que constituyen una trilogía.
La Orestiada, Los siete contra Tebas, Los Persas, Las Suplicantes y Prometeo Encadenado.
Se le llama el creador del teatro.
No se limitó a escribir sus propias obras, sino que siguió ocupándose de ellas hasta su
puesta en escena; Se le ha atribuido la invención de las máscaras y de los coturnos.
Sófocles:
Nacido en Colono, al parecer el 496 a. C.,
Se dice que escribió ciento veinte dramas, pero sólo se conservan siete: Ayax, Antígona,
Edipo Rey, Electra, Filoctetes, Las Tranquinias, y Edipo en Colono.
Introduce un tercer actor. Su teatro es más libre, más movido que el de Esquilo. Al tener
más personajes, tenía al mismo tiempo un diálogo mucho más suelto y más acción.
En Sófocles desaparece la esperanza, y nos veremos sumidos en el pesimismo más
desconsolado; "mejor no haber nacido” como dice el coro de Edipo rey. EL GÉNERO DRAMÁTICO
10
Eurípides:
Nació en Salamina en el 480 a.C. y murió en el 406.
Se le atribuyen unas noventa obras, pero sólo se conocen diecisiete tragedias y
un drama satírico: El Cíclope.
Es el más realista de los tres (Esquilo y Sófocles) Los actores que ahora toman parte en
la acción son tres, más un cuarto en algunos casos, que no hablaba.
El coro había perdido la posibilidad de intervenir con sus propias palabras en la acción
dramática y de las cincuentas personas que formaban el coro quedaban solamente doce.
Roma:
Cuando Roma se expande por Grecia (IV aC) toma las características del teatro griego
En Roma, el teatro se convirtió en un entretenimiento (II aC) , de ahí que la comedia sea la
forma más popular. El interés por la tragedia había caído totalmente.
A finales del S.II (aC) el interés por el teatro había caído y los locales se destinan a otros
espectáculos (lucha de gladiadores)
Comedia: Plauto (251-184 aC): * Anfitrión; * La comedia de la olla
Terencio (?-159 aC): * El eunuco y Formión; * Andria, La suegra
Tragedia: Séneca (4 aC-65): Obras para ser leídas.
*Medea; *Las troyanas; *Edipo
Edad Media:
En esta época se olvidó el teatro griego, pero vuelve a surgir , ahora de las celebraciones de
Navidad y Semana Santa. Cuando empezaron a introducirse elementos no religiosos, las
representaciones se sacan de la iglesia a las plazas.
Autores de la E. Moderna y Contemporánea:
Ver los apartados de tragedia, comedia y drama