A diferencia de la cultura egipcia, en Grecia, todos los edificios deben estar proporcionados a la escala del hombre: el hombre es la medida de todas las cosas, por tanto la ciudad debe estar también a la medida del hombre. No obstante, los romanos, como pueblo colonizador, necesitaron soluciones rápidas y claras; por ello en las ciudades nuevas adoptan el sistema de cuadrícula, siendo esta organización urbana la aportación más original de los romanos al urbanismo. La agrupación urbanística queda referida a dos grandes ejes, la víadecumana(brazo Este-Oeste) y elcardo(brazo Norte-Sur). En su interior se encuentra el foro y alrededor los templos y la basílica, el teatro, etc. Los romanos, serán creadores de importantes obras de carácter público: puertos, pantanos, acueductos, fuentes. La crisis del siglo III supone la crisis de la ciudad clásica en la mitad occidental del Imperio Romano. Las sucesivas invasiones de los pueblos germanos, que se convirtieron en un fenómeno de larga duración hasta el siglo VIII, obligaron a costosas inversiones defensivas, visibles en el amurallamiento -La ciudad en la Edad Media Con la caída del Imperio Romano y todo lo que éste suponía en cuanto a organización política e institucional, el mundo occidental va mudando su rostro, y las ciudades decrecen de tal manera que muchas de ellas desaparecen por completo. A partir del siglo XI comienza una época de estabilización y paz relativa. Llega a su fin la ola de invasiones. Comienza una revitalización económica; intercambios comerciales: es el comercio el verdadero motivo del impulso de las ciudades. Los intercambios se realizaban en los núcleos urbanos existentes, aunque todavía despoblados desde el fin del Imperio Romano. A estos centros de intercambio acudían los campesinos a vender sus excedentes, a la vez que compraban artículos de uso cotidiano. En el burgo tiene lugar el surgimiento de actividades distintas a las agrícolas que favorecen el florecimiento de una economía monetaria y la especialización de los trabajos. En la Baja Edad Media, las ciudades más prósperas deben su desarrollo al comercio de larga distancia1. Ciudades del norte de Italia como Venecia, Pisa y Génova experimentaran un gran auge. La ciudad islámica se caracteriza por su carácter privado. Es una ciudad que no se exhibe. Una ciudad con un marcado carácter religioso, donde la casa es un elemento importante y cuyo interior adquiere tintes de santuario. Estas ciudades suelen estar amuralladas y contienen un núcleo principal constituido por la Medina, donde se sitúa la Mezquita mayor y las principales calles comerciales. Otros elementos de interés de la ciudad islámica son los baños, el zoco y los jardines palaciegos.