de distintos tipos de vivencias de ternura, alegría, dolor, comprensión, tolerancia, frustración etc…Nos ayuda a mantener un cierto equilibrio y madurez emocional.
La familia proporciona a lo largo de la vida tanto en su etapa de expansión como de contracción diferentes tipos de “urdimbres” de apego en el inicio de la socialización y de la personalidad, de identidad y de pertenencia.
6.- FUNCIÓN EDUCATIVA: Es una de las tareas asignadas a la familia de carácter universal. Proporciona a cada uno de los hijos las condiciones necesarias para llegar a ser persona, mediante un grado de autonomía óptima para insertarse en el mundo adulto.
7.- FUNCION VOCACIONAL-PROFESIONAL: En la familia cada ser humano ha de aprender a desarrollar una ética para el trabajo, así como proporcionar una serie de medidas para que cada hijo desarrolle una elección para él mismo.
CARACTERISTICAS DE LA EDUCACIÓN EN FAMILIA.
-Asistemática o sin contenidos ordenados ni prefijados
-Ametódica y atécnica. Los padres no utilizan métodos científicos para la educación de sus hijos, el tipo de contenidos educativos que los padres van desarrollando se realizan de forma natural, espontánea y mediante la utilización de la «intuición» y el conocimiento que creen poseer de los hijos en las distintas etapas del desarrollo. Propositividad: hace referencia a una educación mediante modelos y patrones que los padres tienen por válidos, modelos que van en consonancia con la propia educación recibida y con la experiencia, previa o no, que tengan en la crianza-educación de más hijos.
-La prevalencia de la afectividad en la utilización de la disciplina: recompensas y castigos.
¿QUÉ DEBERÍAN HACER LOS PADRES?
1- Vivencia y percepción por parte de los hijos de estabilidad y armonía en las relaciones entre los padres. Los conflictos entre la pareja son vividos como una amenaza a su seguridad. Aún en situaciones de separación, los hijos tienen que tener el apoyo emocional de cada uno de los padres. Los padres que están normalmente en conflicto emocional provocan que los padres tengan dificultad para interactuar con sus hijos (son una situación de riesgo).
2- Los padres deben tener disponibilidad de tiempo para interactuar con los hijos. Disfrutar con los hijos al observar su evolución como personas. Hay que saber comunicar los afectos.
3- Deben ser accesibles a sus hijos, basando sus relaciones en la confianza mutua y en la calidad de las relaciones.
4- Deben interpretar correctamente las demandas de los hijos (expectativas, deseos, proyectos…) para ello es preciso conocerlos: sus motivaciones, intereses, capacidades y límites (de este modo se saben lo que se les puede exigir).
5- Deben ser coherentes en las conductas con sus hijos. Esto requiere que los padres sean estables en sus comportamientos, tanto individualmente como en pareja.
6- Deben recurrir a formas inductivas de disciplina, conforme los hijos van creciendo se debe ir imponiendo un mayor razonamiento en la conducta, favoreciendo la interiorización de normas y principios con el fin de que el hijo asimile que las normas y las reglas son necesarias y útiles para la convivencia en sociedad.
7- Deben fomentar que los hijos sean participantes activos en el sistema familiar: comunicar decisiones o problemas, dar responsabilidades, negociar normas…