http://www.conaculta.gob.mx/recursos/sala_prensa/comunicados/201101/gastronomia_2.jpghttp://3.bp.blogspot.com/_MSkCsG2fJ9w/SdgSSSA7U6I/AAAAAAAAAAU/AT6rK2aYVDI/s320/TamalChipilin.jpg

Artesanías

9k=

LOS 17MUNICIPIOS

DE TABASCO

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS0TeiMoTm5KeD8ATy8S208MqwRJhqxPPYuAbcL05lZc-FqRX1GBalancán

Z

Cárdenas

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSEKA8QPqxHYKCqf88kvh7v1UYq-NIH6dIUdovyxBBzrMIOSIzW2Q==

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSjHcbzddwibFQM9_AWAZdnSLUr1nJ5i6wdbF4pzUJ98AbXpFwlCentla

9k=

Centro

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTmX-8ypb_064nlmXHRMYV9zvqB7ACHzRA0aZ4s9Amq8R-1lhc2Z

Comalcalco

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQPP2if4ZBhncDqJELhrP0P0ESNPBMLKL0J46mbXhvQpKXDWDGf1A2Q==

http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRNbbvVLKWCvmk7h6j_M8CJi25KPYJ2UYMgx9-eiHeRK0jJUzkpCunduacán

Z

Emiliano Zapata

http://1.bp.blogspot.com/_uheNlUAGBA8/TQqy1BmwoOI/AAAAAAAADSk/V_KxJk0QGLk/s1600/emiliano%2Bzapata%2Bmexico.jpg9k=

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT-ntzZOYl5ftLUcafOG6FOgkqz3Jsib2UDrn7X3eWDAo0Nr4_QjgHuimanguillo

9k=

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/53/Jalapa_Tabasco_dulces_t%C3%ADpicos.jpg/250px-Jalapa_Tabasco_dulces_t%C3%ADpicos.jpgJalapa

Z

http://www.tabasco.gob.mx/estado/smalls/imag_small_22.jpgJalpa de Méndez

Z

Jonuta

Vista panorámica de la ciudad9k=

Nacajuca

Chontales en el río Nacajuca2Q==

http://neoparaiso.com/imagenes/med/cocos-en-arbol.1.gifParaiso

Z

http://ecoyuc.com.mx/scripts/getimage.php?key=HOTELLOGO&id=71Tacotalpa

9k=

Teapa

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/tabasco/mpios/imagenes/27016/flor1.jpg2Q==

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTYrtKApR2gl6MAyKxQClo_bJBff-9KFyh45mdtJp17NPzRU02RTenosique



PUEBLOS INDÍGENAS

Son aquellos que desciendan de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.”

POBLACIÓNES INDÍGENAS EN TABASCO

9k=9k=



TABASCO:

Tabasco es uno de los 31 estados que forman los Estados Unidos Mexicanos y su capital es Villahermosa.

Su nombre proviene de varias acepciones ligadas a las culturas indígenas:

MAPA DE TABASCO CON DIVISIÓN POLÍTICA

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/tabasco/gif/estatal/map27000.jpg
 

http://www.tabasco.gob.mx/estado/imagenes/divisionpoliticatab.gifChontales de Tabasco
 yokot'anob o yokot'an

Del nombre. Se autodenominan yokot'anob o yokot'an, que significa "el pueblo que habla yoko o choco". Se consideran descendientes de los olmecas.

Localización. Centla, El Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca.

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/historia/viajeros/mesoamerica/imagenes/olmecas.gifCulturas Prehispánicas de Tabasco

Los Olmecas

Olmecas significa “habitantes de la ciudad de hule”.

Principales centros ceremoniales en Tabasco: La Venta, Huimanguillo.

Se han encontrado vestigios de asentamientos humanos en Cárdenas, Tacotalpa, Comalcalco, Tenosique, Emiliano Zapata, Jonuta y Balancán. Permitieron que su cultura llegara a otras regiones de toda Mesoamérica por lo que se le conoce como Cultura Madre.



 yokot'anob o yokot'an

Del nombre. Se autodenominan yokot'anob o yokot'an, que significa "el pueblo que habla yoko o choco". Se consideran descendientes de los olmecas.

Localización. Centla, El Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca.

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/historia/viajeros/mesoamerica/imagenes/olmecas.gifCulturas Prehispánicas de Tabasco

Los Olmecas

Olmecas significa “habitantes de la ciudad de hule”.

Principales centros ceremoniales en Tabasco: La Venta, Huimanguillo.

Se han encontrado vestigios de asentamientos humanos en Cárdenas, Tacotalpa, Comalcalco, Tenosique, Emiliano Zapata, Jonuta y Balancán. Permitieron que su cultura llegara a otras regiones de toda Mesoamérica por lo que se le conoce como Cultura Madre.



Zitio arqueológico

La venta, Huimanguillo

http://galeon.com/civilizacionpre/inmaya.gifLos Mayas

Los mayas chontales fundaron, en Tabasco, varios centros ceremoniales que se localizan en la cuenca del bajo Grijalva, como Comalcalco, el Bellote (Paraíso) y el Tortuguero (Macuspana) y en  el bajo Usumacinta, Pomoná y San Claudio (Tenosique), Reforma y Santa Elena (Balancán), y Jonuta.



  Zona arqueológica

de Reforma (Balancán)

GRUPOS INDÍGENAS DE TABASCO A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES

http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcThdhI-Vg6EYriWMIr9SZwtqVPBPy2fRi-BTp4Yn2LZYayoS_liCQAhualulcos (900-1518)

Ahualulco significa “lugar rodeado de agua” abarcaron los municipios de Cárdenas y Huimanguillo se trataba de grupos de origen zoque influenciados por los nahuas.

305z8BGlCBDpSgBTXoQRGqz4AAADs=Mayas Chontales (400-1518)

     Se asentaron en los deltas de los ríos Copilco, Usumacinta, San Pedro y San Pablo y el río Mezcalapa. Son una variante de la cultura maya. Fueron influidos por el idioma náhuatl de los Toltecas que se convirtió en su lengua culta.



Nahuas 600 a. de C a 1518

Se asentaron en los deltas de río Mezcalapa y Cunduacán se dividieron en poblaciones de Nahuatanes y Cimatanes.

Zoques (400 a. de C. a 1518)

Se asentaron en el áera irrigada por los ríos Puxcatán, Oxolotán, Tacotalpa, Amatán y Teapa, de habla zoque y chol.

z4gADs=



Doña Bolom (Ix Bolom) es la dueña del mar. Ix Bolom puede ser la luna, relacionada con la fertilidad.

También se habla de "nahuales", de la "Llorona" y de otros seres dueños de la tierra (yumkaa, chwakiok, chibompam, etcétera).

La gran diosa de la fertilidad, Ix Bolom, se identifica con la virgen de la Asunción y su fiesta se celebra el 16 de julio.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS MAYAS CHONTALES

Actividades económicas. Algunas localidades indígenas continúan dedicándose a actividades dentro del sector primario, ya sea en la agricultura o en la pesca. Son excelentes artesanos y comerciantes.

FORMA DE NEGOCIACIÓN DE LOS MAYAS CHONTALES

Dentro de la comunidad se practica el trueque, así como el uso de la moneda nacional para la obtención de bienes y servicios.

Población indígenas de Tabasco Contemporáneo

Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Tabasco son:

9k=

En Tabasco, hay 60 526 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 3% de la población de la entidad.



LENGUA ÍNDIGENA CHONTAL Y NUESTRO TÍPICO LENGUAJE COMO TABASQUEÑOS

LENGUA CHONTAL

La lengua yokot'an pertenece a la familia maya. Existen tres grandes variantes dialectales: la de Macuspana, la de El Centro y la de Nacajuca. La mayor parte de la población maya-chontal es bilingüe.

http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ2BgC4a813hzsR30DUKmumxapeHsH-N_pgAnzjZcQV7ln4quPN2wNuestro lenguaje

Se nos caracteriza por nuestro acento provinciano, nuestra pronunciación es la ley del menor esfuerzo con la formación de los diminutivos y las contracciones de palabras, se debe a la influencia chontal, también la casi ausencia de la pluralización de las palabras del español.

Ejemplo: Francisco se le dice Chico, a Guadalupe, Lupe, a Benjamín, Mincho, etc.

Nuestro lenguaje se forma de muchos mexicanismos, mayismos, nahuatlismos y regionalismos, entre los modismos (palabras que difieren de lo que indica el diccionario). Ejemplos:

Y apelativos como:



CULTURA Y TRADICIONES  TABASQUEÑAS

Costumbres

Las costumbres son  los usos y prácticas de un lugar determinado.

Tradición

Es la transmisión oral o escrita de hechos que se relacionan con lo religioso o lo profano.

CULTURA POPULAR DE TABASCO

El concepto de la cultura tabasqueña comprende tres elementos:




MÚSICA

Sobresalen los instrumentos musicales de percusión (tambores y conchas de tortuga) y de viento (caracoles, silbatos, flautas de carrizo y barro).

La unión de la flauta y tambores nació la música interpretada por grupos de tamborileros.

El zapateo tabasqueño

Los tamborileros y marimbas interpretan sones y zapateos como el Toro, el Asistoy, la Tutupana, etc.

En el transcurso del baile del zapateo se dicen “bombas” que son versos cortos dirigidos por el galán a la bailadora; pueden ser de reproche amoroso, galantería o desaire; ella contesta el reto con igual tono.

El traje regional de Tabasco

Medicina tradicional

La práctica de medicina tradicional, heredada hasta nuestros días debido a su origen orgánico tiene mayor similitud con nuestro organismo y son más fáciles de asimilar.

Gastronomía

Tiene su origen en el maíz y cacao es variada y extensa gracias a las recetas mayas y chontales sobresalen: