Objetivos: Conseguir calados adecuados con las profundidades previstas en el Proyecto y los taludes de estables a largo plazo. Obtener materiales para rellenos que satisfagan las especificaciones del pliego.  Sanear terrenos inadecuados eliminando suelos que tengan poca capacidad portante o sean muy deformables. Eliminar materiales contaminantes o contaminados vertiéndolos en recintos específicos. Criterios para la selección de los medios: Emplazamiento y material que tengamos en el fondo. Calado. Naturaleza de materiales. Homogeneidad. Geometría de la zona. Plazo y volumen. Disponibilidad de dragas. Distancia y procedimiento de vertido (directo, gánguiles, tubería, cañón). Características del vertido. Clima marítimo. Medio ambiente. Arqueología. Tráfico marítimo. Tipos de equipos. Draga cuchara: Pueden ser sin fugas (bivalva y hermética), o con fugas (pinzas y para arenas y fangos). La grúa se monta en pontona, son capaces de trabajar hasta H= 1m y en zonas de calado con H= 5m. Producen 1500 m3/día, son versátiles y adecuadas para materiales sueltos o fruto de la fragmentación de roca. Draga de pala: Se montan en pontona. Alcanzan una profundidad máxima de 35 m. El calado ronda los 3 m, pueden trabajar con poco calado. Pueden dragar materiales variados: desde fangos a rocas blandas. Producen de 2000 a 6000 m3/ día. Draga de cangilones: Se emplean en túneles sumergidos. No son autopropulsadas, los movimientos se hacen con cabrestantes o spuds. Alcanzan profundidades de 20 – 30 m y pueden trabajar con Hs < 1="" m.="" según="" el="" cangilón="" pueden="" dragar="" desde="" fangos="" hasta="" rocas="" blandas="" y="" fragmentadas="" (necesario="" previo="" trabajo="" de="" fragmentación).="" tienen="" una="" gran="" precisión.="">Draga de succión estacionaria: se caracterizan por una gran potencia siendo capaces de impulsar un materia de roca de 50 Mpa a 45 km por la tubería. Alcanzan profundidades de 30m.  disponen de un calado de 3m y son capaces de dragar terrenos sumergidos abriendo canal. Adecuadas para dársena y rellenar recintos. Son muy versátiles, pueden dragar materiales sueltos, arcillas y rocas blandas. Existe mucha variedad ( 500- 100000 m3/dia). Draga de succión en marcha: No tienen un punto de almacenaje, funcionan como un bypass. Vertidos y rellenos: De procedencia terrestre: Son empleados en el tiempo de espera.Rellenos procedentes del dragado: *Material valido: El material dragado en roca. Arenas finas, si tienen más de un 15% de finos no sirven para rellenar ya que queda saturado de agua de mar dejando un terreno poco portante (se pueden adoptar meidas de disminución de finos). Si tienen mas de un 35% de finos se esperara el proceso de consolidación. *Procedencias: *Desde la cántara de un gánguil o de una draga por vertido de fondo se tendrá en cuenta: El recinto permita la entrada de los gánguiles. El vertido se iniciará en las zonas de mayor calado, mediante tongadas uniformes. Se pueden alternar las zonas de vertido en función de la altura de la marea. Se evitará el vertido de los materiales en zonas no previstas en el Proyecto. Se efectuarán controles batimétricos para conocer los calados a los efectos de navegación, los asientos y efectuar las mediciones de los rellenos. *Mediante tubería, deberá tenerse en cuenta: La disgregación del material provocando zonas muy densas y zonas muy finas. El estudio de sedimentación, la forma y sectorización de los recintos, las distintas ubicaciones de los aliviaderos.*Mediante cañón (tiro parabólico).Vertido por medios terrestres.