Estructura

Externa: Es un poema compuesto por ocho versos agrupados en dos estrofas de cuatro versos cada una. Todos los versos son endecasílabos a excepción del último que consta de cinco sílabas.
La rima es consonante y asonante ya que a partir de la vocal tónica de la última palabra riman en varios versos vocales y en otros vocales y consonantes; el segundo verso rima con el octavo al terminar en -osa y por lo tanto tienen rima consonante el cuarto verso rima con el quinto en las vocales o- a, entonces, tiene rima asonante.

Interna: La introducción está comprendida entre los versos 1-4 y en ella Bécquer describe la actitud de su amada, el nudo está comprendido entre los versos 5-6, y en el expresa que no existe ningún sentimiento de amor en ella, y en el desenlace que está comprendido entre los versos 7-8 el autor expresa que a pesar de su apariencia de estatua es muy hermosa.


Argumento
El argumento trata de la forma en la que Bécquer hace prevalecer la apariencia o hermosura de su amada sobre su frialdad al no corresponderlo a éste amorosamente.
Tema
Se resume en el desamor y la hermosura.
-Interrogación retóricaen el primer verso (¿A qué me lo decís?)
-Hipérbole y metáfora en los versos tres y cuatro; ya que exagera su frialdad utilizando la hipérbole ("antes que el sentimiento de su alma, brotará el agua de la estéril roca”) y identifica su frialdad con la metáfora "brotará el agua de la estéril roca".
-Metáforas en los versos cinco, seis y siete: nido de sierpes, fibra que al amor responda, estatua inanimada.
Aposición: en el verso séptimo debido a la utilización de puntos suspensivos.
Conclusión
La rima treinta y nueve pertenece al Libro de los Gorriones, consta de dos estrofas con ocho versos endecasílabos (once sílabas), con esquema métrico variable su rima es consonante. Está formada por una introducción en la cual se presenta la personalidad de la amada, el nudo en el cual se presenta el amor no correspondido a Bécquer y la frialdad de ella frente a éste amor,y finalmente, en el desenlace, Bécquer hacer prevalecer la hermosura de su amada frente a su fidelidad. El texto es descriptivo y narrativo y pertenece al género lírico y dentro de éste a la Canción. Los recursos literarios utilizados han sido: la metáfora, aposición, hipérbole e interrogación retórica.
RACIONALISMO: consistió en revisar las ideas y creencias tradicionales, que supuso un gran cambio ideológico que llevó al pensamiento moderno, basado en el método empírico.
NEOCLASICISMO: pretendía restaurar los principios y los modelos del arte clásico. Los autores se sometían a reglas que buscaban marcar el buen gusto de la obra literaria y mirar a los clásicos y a sus obras perfectamente construidas.
LIBERALISMO: doctrina política que se asoció al Romanticismo y a los escritores románticos.El liberalismo defiende las libertades individuales, la soberanía popular y los derechos humanos. 
RASGOS P.R.: adquiere una mayor presencia, un mayor subjetivismo, donde vierte sus sentimientos, la naturaleza y el paisaje, el reflejo del poeta, abunda el tema amoroso, se utilizan metros y estrofas distintas.
PROSA: Mariano José de Larra, artículos periodísticos y políticos.
LÍRICA: Gustavo Adolfo Bécquer, rimas
TEATRO: José Zorrilla, conjuración de Venecia.