1.Reglas del Método Sociológico

El trabajo no en términos comunistas y comunitarismo radical, en términos de una solidaridad orgánica que reconozca autonomía. En términos de una sociología psicología. Reconoce la autonomía y la singularidad del carácter de las personas.  ¿qué es la epistemología? Reglas del Método sociológico. Introducimos en el conocimiento estructural. Lo importante de las cosas no son como estas se nos manifiestan o aparecen en su superficie, y por lo tanto no es la piel la clave de la subjetividad humana. Es el esqueleto. El esqueleto, esa especie de estructura ósea cuya articulación hace que se mueva el ser humano. Es el conocimiento que atienda a lo que va más allá de las apariencias pero que sin embargo libera cómo se está manifestando. Si este esqueleto de la pulsión sexual o erógena. En Durkheim, lo natural en un sociólogo es ir más allá de lo empírico. La sociedad tradicional e poca anomia, poco caótica. A cambio no reconoce la autonomía de los individuos, que pasa todo lo contrario en la solidaridad orgánica. Durkheim tampoco. A la clase media lo que le vienen a decir es que, si le lee, van a tener una óptica que les definirá mucho más científicamente qué es lo que pasa en la producción, en las fábricas… él reconoce que hay momentos muy caóticos y que la gente no se reconoce formando parte de las estructuras sociales. No somos más que un compendio de hechos sociales. 

Durkheim. El suicidio (1897)

El suicidio afecta sobre todo a la clase media trabajadora, mayor de 40 años, alto nivel de estudios y altas cualificaciones a nivel profesional. Desarrolla esta obra porque lo demanda la epidemiología, una gran tasa autodestructiva, una epidemia que no tiene categorías, conceptos o teorías explicativas. Por otro lado hay otra variable de orden biográfico, pasa 5 años recluido en la escuela superior con un compañero que al año se quita la vida. Cuando Durkheim recibe el telegrama del fallecimiento y su familia no quiere saber nada de él porque el suicidio no estaba bien considerado, era un tabú.