4) Los aspectos técnicos de la organización.

5) Los aspectos culturales de la organización.

6) La capacidad de la propia organización para autotransformarse.

 7) La relación organización-factores humanos.

8) Los criterios integradores.                     

• Más recientemente, De Miguel y otros (1994) reducen todo a dos grandes bloques, los que enfatizan los resultados y los que enfatizan los procesos internos, y aunque dicen que este agrupamiento puede resultar algo reduccionista, resulta útil, sobre todo ante la dicotomía de planteamientos de orientación sumativa y formativa, y para captar las diferencias entre la investigación centrada en la eficacia escolar y la centrada en su mejora.

1. La perspectiva de los resultados escolares

2. Las perspectivas de los procesos internos y de la realidad estructural y funcional del centro

3. La perspectiva de la mejora institucional

                1. El énfasis de la autoevaluación institucional

                2. El complemento de la evaluación externa

4. La perspectiva de las metaevaluaciones

La perspectiva de los resultados escolares:

• Los modelos de evaluación de instituciones escolares centrados en sus resultados, se entroncan de manera directa en el movimiento investigativo de las escuelas eficaces y, como es lógico, tienen los mismos soportes metodológicos, tomando como referente básico los objetivos del centro y su nivel de consecución.

• Dentro de estos modelos nos encontramos con distintos tipos tales como (Shulman, 1986): a) Entrada-salida (input-output), b) Proceso-producto, c) Entrada-proceso-producto y d) Contextoentrada-proceso-producto, esto es, con el conocido modelo CIPP de Stufflebeam . Estos tipos, básicamente se reducen, según Castejón y otros (1993), a dos, los de entrada-salida y entradaproceso-producto. De la Orden (1993), por su parte, habla de cuatro subtipos, diferenciados entre sí en función de las variables predictivas seleccionadas y del enfoque analítico o global. Estos subtipos son los siguientes: a) Modelos inputoutput, b) Modelos procesuales de eficacia institucional, c) Modelos procesuales con énfasis en la clase y d) Modelos sistémicos.

Las perspectivas de los procesos internos y de la realidad estructural y funcional del centro:

• Otra gran perspectiva evaluadora es la que se apoya en el análisis interno de la organización, de sus estructuras de funcionamiento y de la satisfacción de sus miembros, sobre la hipótesis de que una situación favorable desde esta perspectiva incide en la calidad y en el éxito de la organización (Goodman y Pennings, 1977; Van de Ven y Ferry, 1980; Lawler y otros, 1980).