El Modernismo
A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cam- bio de mentalidad artística,La situación de crisis en la cultura occidental a finales del siglo XIX, agravada por el desastre del 98, provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario correspondiente Modernismo.
El Modernismo se inspira enParnasianismo (tendencia formalista, partidaria del artepor el arte) y el Simbolismo (intimista, pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo lenguaje sugerente basado en símbolos).Los temas básicos del Modernismo son la soledad, el escapismo (en el tiempo,el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. se caracteriza por el afán de innovaciónla originalidad, y la búsqueda de la perfección formal.Rubén Darío y Manuel Machado son los principalesrepresentantes del Modernismo parnasiano. Antonio Machado será el principal poeta del Modernismo simbolista. Su primera obra, Soledades, galerías y otros poemas reflexiona acerca del paso del tiempo y la muerte,En su segunda obra, Campos de Castilla, aparece el tema de España Juan Ramón Jiménezse inicia en la estética modernista (Arias tristes,Sonetos espirituales), para ir fraguando a lo largo de su vida un estilo esencial y propio.concibe la poesía como una forma de conocimiento, esto es, como un medio para analizar y entender la realidad.
Vanguardiay Generación del 27
Desdeprincipios del siglo, los movimientos de Vanguardia comienzan a revolucionar el panorama artístico.Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo o Surrealismo,Creacionismo y Ultraísmosurgirá la Generación del 27. Pedro Salinas, Jorge Gui- llén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.Los poetas del 27 conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad,se dedican intensamente a su labor, buscando siempre la perfección formal.Góngora es el modelo. Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, alternan lo culto y lo popular, evolucionan desde una poesía pura, vital a una poesía social y comprometidaVicente Aleixandre. Nacido en Sevilla y criado en Málaga, Sus temas son variados: el amor como impulso erótico; la naturaleza como fuente de vida. Posee una primera etapa de corte surrealista con imágenes irracionales,el poeta se funde con la naturaleza. Su segunda etapa supone un abandono del surrealismo y la naturaleza para centrarse en el hombre.Federico García Lorca. Sus primeroslibrossuponenuna fusiónde lo tradicional con la vanguardia y la poesía pura. Destaca Romancero gitano; son piezas de tema andaluz.MástardecomponePoetaenNuevaYork, hablade personajesmarginadosa travésde versoslibresy una estéticavanguardista. Rafael Alberti. El gaditanose iniciacon métricatradicionalMarineroentierra,El albadelalhelí.Le sigueuna etapagongorinay una etapa surrealista: Sobre los ángeles.Con la llegada de la República y la Guerra, Alberti hace poesía más comprometida social y políticamente. Luis Cernuda. El sevillano es el poeta del amor por excelencia. Perfil del airees su primer libro, con poesía pura. Escribe a continuación libros surrealistas como Un río, un amor; Los placeres prohibidos; Donde habite el olvido.es, quizás, el poeta del 27 que más ha influido en las generaciones posteriores.