César Vallejo:Uno de los más grandes poetas de la Literatura contemporánea.
Características:
·Absoluta originalidad poética(posmodernismo, vanguardismo,poesía social y humana)
·Temática profundamente humana y doliente (obsesiones, culpas, etc.)
Obras:
·Los heraldos negros (1918): Bajo la influencia del modernismo, muestra su infancia.
·Trilce (1922): Vanguardista, trata de la solidaridad humana y la emoción social.
·Poemas humanos (1923-1937): Vanguardista, publicado después de su muerte.
·España, aparta de mí este cáliz (1923-1937): Publicado tras su muerte, identifica con los horrores vividos en la guerra.
Pablo Neruda: Uno de los más grandes poetas hispanoamericanos.
Obras:
·Veinte poemas de amor y una canción desesperada: Cada poema rememora episodios de amor.
·Canto general: Ideas socialistas (compromisos político y social)
·Odas elementales: Elementos básicos (fuego, aire, madera, etc) Compromiso social.
José Carlos Mariátegui:
Obras: Se nutrió del vanguardismo y el marxismo. Hombre andino como figura central. Se preocupó principalmente por el problema del indio y la injusta distribución de tierra.
Jorge Basadre: El más grande historiador de la República.
Obras:
Tratan un amplio abanico de temas que establecen vínculos entre la historia, la cultura y la política. Sus escritos se caracterizan por la profundidad y objetividad de sus ideas.
La narrativa entre 1920 y 1960:
Se caracterizó principalmente por:
·Prestar mayor atención a la realidad rural que a la urbana
·Buscar nuevas técnicas para expresar el universo narrado
El criollismo: Es la expresión literaria del mundo costeño.
Según Antonio cornejo, lo criollo combina lo simple, lo ingenuo y lo violento.
Principales representantes: José Diez Canseco y Héctor Velarde.
El Indigenismo: Se trató de un movimiento vinculado con la preocupación por la realidad y el destino indígenas, y por las reivindicación de sus valores humanos y sociales.
La reivindicación del indígena: Poseen afán de lucha o denuncia.
La negación de una visión romántica o idealista: Rechaza la visión ingenua del indio que transmitía la literatura anterior.
La proximidad con el habitante de la sierra:Conoce de cerca su cultura.
Principales narradores indígenas: Enrique López Albujar, Ciro Alegría y José María Arguedas.
El indigenismo planteó una nueva visión del indígena.
Enrique López Albujar: Es considerado el primer escritor indigenista del Perú.
Características:
·Creó personajes indígenas verosímiles: Son “de carne y hueso”, con defectos, virtudes. En sus relatos capta la psicología indígena.
·Situó al indio en contexto: Fue acusado de rebajar la imagen del indio, presentó al indio en su realidad.
Obras: Escribió poesía y ejerció el periodismo. Su aporte fundamental está en la narrativa.
Ciro Alegría: Es considerado uno de los principales representantes del indigenismo clásico.
Obras: La serpiente de oro, Los perros hambrientos y “El mundo es ancho y ajeno”.
·Sus novelas están escritas a partir de episodios aparentemente deshilvanados.
·Aparecen personajes narradores y cuentistas.
·Recoge el lenguaje propio de los personajes a través de una nueva ortografía.
José María Arguedas: Representa la cumbre del indigenismo.
Características:
·Lenguaje literario propio y especial: Expresión castellana mezclada con quechua.
·Compenetración total con el mundo indígena: El mundo andino representado por Arguedas, está en constante conflicto con la cultura occidental.
·Gran lirismo y sensibilidad, así como sobriedad: Esta característica le sirve como instrumento para recuperar lo misterioso y lo mágico.
·Indianización de la cultura castellana: Es una propuesta de base peruana, para que refleje “todas las sangres” que habitan en nuestro país.
Obras:
Yawar Fiesta, Los ríos profundos, Todas las sangres, El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Juan Rulfo: Escribió: El llano en llamas y Pedro Páramo.
Características:
·Personajes entre este mundo y el otro: Creó personajes que viven en planes distintos de la realidad.
·Juego con el tiempo narrativo: En sus relatos se anula la continuidad temporal.
·Varios narradores en un mismo relato: La historia se cuenta desde distintas perspectivas.