EL SER HUMANO UN SER SOCIAL.
ØPROCESOS DE SOCIALIZACION.
·CULTURA Y SOCIALIZACION.
En este proceso la socialización es un proceso mediante el cual la cultura, socialmente organizada se facilita a los miembros de las sociedad, transmitiéndose de generación en generación.
La cultura se entiende como conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social que abarca además de las artes y las letras los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.
·SOCIALIZACION Y APREDIZAJE.
La socialización es un aprendizaje que se da con más intensidad los primeros años de vida. Esto se puede definir con la siguiente frase: `` la supervivencia en los humanos depende de su capacidad de aprendizaje´´
·SOCIALIZACION PRIMARIA Y SECUNDARIA.
La socialización se puede dividir en dos tipos:
-Primaria: se da en la primera etapa de socialización por la que el niño atraviesa desde su nacimiento por la que se convertirá en un miembro de la sociedad donde el niño adquirirá las primeras capacidades intelectuales y sociales.
-Secundaria: tiene lugar en los grupos externos a la familia, principalmente la escuela.
ØAGENTES DE SOCIALIZACION.
DEFINICION: Personas e instituciones que forman parte de los diferentes contextos en los que interactúa la persona y que a través de su actuación voluntaria o involuntaria, inciden en su educación.
Agentes más importantes:
-La familia: agente socializador por excelencia puesto que es donde se inicia el proceso de socialización y dura durante toda la vida por los lazos afectivos. En este primer agente es donde el ser humano empieza a relacionarse y a adquirir los primeros valores sociales (los crean los padres)
-Los grupos de iguales: grupos formados por miembros de edades similares donde establecen relaciones íntimas cara a cara y ejercen una enorme influencia a lo largo de todo el ciclo vital durante la infancia y la adolescencia.
-La escuela: instrumento básico para promover y desarrollar la socialización. Tiene como responsabilidad conseguir el desarrollo integral del niño contando con los aspectos afectivos, sociales, psicomotores y cognitivos.
-Los medios de comunicación social: gracias a la comunicación podemos vivir en sociedad puesto que difunden y permiten compartir entre la población la información general. Ejemplos: la televisión, la publicidad, la radio…
LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO.
La psicología del desarrollo estudia los diferentes estadios o momentos por los cuales el individuo va desarrollando las capacidades psicológicas e intelectuales que posee desde que nace.
El ciclo vital atraviesa por varias épocas de crisis (estados temporales de trastorno y desorganización en los que una persona se siente bloqueada o incapaz de afrontar situaciones particulares utilizando los mismos recursos que hasta el momento le habían sido útiles para afrontar sus problemas.
ØETAPAS VITALES POR LAS QUE ATRAVIESA EL SER HUMANO.
·LA INFANCIA.
Relación y adaptación del niño en la primera infancia.
Las primeras relaciones del recién nacido se establecen con la madre o con las personas que le cuidan. Durante los primeros años sus necesidades serán satisfechas por los adultos. El niño ira progresivamente avanzando en motricidad, inteligencia y afectividad, convirtiéndose en un ser social.
La edad de los 3 a los 6 años supone el inicio de la escolarización por lo que comienzan a ser más autónomos, con capacidad para expresarse mediante el lenguaje hablado y desarrollando la forma de pensar, razonar y resolver problemas.
Participación en el grupo y relación con sus iguales.
En esta etapa el juego es un factor importante en el proceso socializador. Poco a poco irán aprendiendo progresivamente de cuanto se les enseñe, motivados por la curiosidad y la necesidad de aprender iniciándolos en juegos grupales para que vayan adquiriendo el concepto de grupo.
La amistad en el grupo de iguales adquiere un papel esencial siendo coadyuvador de diferentes funciones.
-Fuente de recursos emocionales (tanto para divertirse como para adaptarse al estrés)
-Fuente de recursos para la resolución de problemas y adquisición de conocimientos.
-Monitorización (transmitiendo información generalmente de un niño experto a un novato)
-Aprendiendo a colaborar y compartir (que el niño sepa combinar la resolución de problemas con la compensación del ``compartir´´)
-Modelando (a través de información que se transmite por imitación)
-Adquisición y elaboración de habilidades básicas (tanto sociales como de colaboración)
-Base para el establecimiento de relaciones futuras.
·LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA.
Pubertad (transformación fisiológica)
La pubertad es el principio de la adolescencia suponiendo el camino de la infancia hacia la edad adulta.
Principales cambios: aumento rápido de talla y peso, maduración de los órganos genitales y capacidad de reproducción.
Adolescencia (respuesta emocional y social de dichos cambios)
Respuesta psíquica y social originada por los cambios fisiológicos influenciada por la cultura finalizando cuando se llega al pleno estatus sociología de adulto.
Esta etapa representa una época de transiciones en la conducta emocional, intelectual, sexual y social de los seres humanos.
·LA EDAD ADULTA.
Esta etapa comienza entre los 20 y 24 años y dura hasta los 65.
Periodos:
El adulto joven. (20-40) la persona comienza a sumir roles sociales y familiares.
Etapas:
-Edad de establecimiento (20-35) se caracteriza por el desplazamiento de la dominación paterna, la búsqueda de cónyuge, la crianza de los hijos y la profundización de las amistades.
-Edad de consolidación (35-40) se consolida por los estudios y el trabajo fortaleciéndose el matrimonio y consolidándose metas propias.
-Edad de transición (40-45) se abandona la obligación del aprendizaje para volcarse en un mundo interior evaluándose metas y logros.
El adulto medio. (40/45-60)
A principios de esta etapa se suele dar un estrés por el cargo de hijos en edad adolescentes y padres ancianos.
·LA VEJEZ.
Esta etapa de la vida se caracteriza por un periodo involutivo que psicológicamente comporta esfuerzos de adaptación a los cambios biológicos y a las limitaciones físicas.
Tras la jubilación se produce un desplazamiento social traído por el sentimiento de inutilidad y la perdida de estatus social y económico lo cual puede llevar a vivir angustiosamente.
Por otro lado se produce el sentimiento de inutilidad y soledad puesto que conforme la persona mayor va perdiendo facultades se hace más vulnerable y dependiente de los demás.
Por último, otro aspecto importante es la perdida de las personas queridas aunque las relaciones por iguales ayudaran a llenar los espacios vacíos que han dejado la perdida de la pareja.