Control por cambio del número de polos:
Aumentando el número de polos disminuye la velocidad. (n= 60.f /p)
Control por modificación de la frecuencia:
Mediante compoñentes electrónicos semiconductores, es el método más aplicado en la actualidad. Control por modificación de la tensión aplicada:
Método muy limitado, aplicable a pequeños motores
Arranque directo:para P< 5,5 kw
Se dice que un motor arranca en forma directa cuando a sus bornes se aplica directamente
la tensión nominal a la que debe trabajar.
Placa de
características
La intensidad de arranque será entre 3 y 8 veces la intensidad nominal. Su principal ventaja
es el elevado par de arranque, que será entre 1 y 1,5 veces el par nominal. Arranque con autotransformador: Se utiliza un transformador de arranque que permite reducir la tensión durante el arranque e
ir aumentando la tensión de forma escalonada. Al acelerar el motor se va aumentando la
tensión.
10
Arranque con resistencias variables:
Se intercalan reóstatos o resistencias variables con la velocidad, en cada fase del motor. Al
aumentar la velocidad del motor, disminuye el valor de la resistencia hasta desaparecer.
Arranque electrónico:
Se utilizan tiristores que permiten aplicar un aumento progresivo de tensión.
Arranque de motores con rotor en bobinado:
Se arrancan intercalando varios grupos de resistencias en el circuito del rotor. El motor
arranca con todas las resistencias y a medida que el motor adquiere revoluciones se
eliminan grupos de resistencias hasta alcanzar la velocidad nominal.
1. Arranque o puesta en marcha: Es el momento de conexión del motor a la red eléctrica de alimentación.
Para que el motor pueda arrancar, es preciso que venza la resistencia que ofrecen los rozamientos. El
momento de fuerzas de rotación desarrollado por el motor en ese instante recibe el nombre de par
interno de arranque (M ia ) que debe ser mayor que el par resistente (M ra ) que se da en el mismo momento.
De no ser así, el motor no se pondría en marcha.
2. Aceleración: Es el periodo que sigue a la puesta en marcha. Durante ese tiempo, la velocidad aumenta por
lo que se exige al motor el máximo par que es capaz de dar, ya que debe vencer el par resistente y
contrarrestar el par interno.
3. Marcha de régimen o régimen nominal: Esta fase se alcanza cuando su velocidad bajo la carga nominal
es constante (n=constante). En estas condiciones, el par motor (M i ) desarrollado es igual y de signo contrario
al par resistente de la carga, y el motor se encuentra en el punto P.
En ese momento M i = M r
Para invertir el sentido de giro de los motores de CC, hay que cambiar las conexiones del inducido
con respecto al inductor Porque el sentido del par motor depende del campo magnético
y del sentido de la corriente. Si la inversión se realiza con el motor en marcha, es obligado cambiar las conexiones del inducido y
no las del inductor, pues de lo contrario el motor se quedaría sin excitación. Para regular velocidad tendremos que actuar sobre la tensión aplicada o sobre el flujo.
● Podemos regular la tensión aplicada por dos métodos:
1. intercalando una resistencia en serie con el inducido.
2. variando la tensión de alimentación.
● Podemos regular el flujo magnético regulando la corriente de excitación con un reostato de
regulación.
1. el reostato se conecta en serie con el inductor en los motores derivación.
2. el reostato se conecta en paralelo con el inductor en los motores serie. Arranque estrella / triángulo: para P> 5,5 kw. Para motores de alta potencia y preparados para conexión en triángulo, se utiliza un arranque
transitorio en estrella.
Este método se basa en disminuir la tensión aplicada en el arranque y así se consigue
disminuir la corriente absorbida de la línea y el par.
En el arranque se conecta el motor en estrella y se arranca el motor a tensión reducida U f =
UL/ 3 (220 V). Una vez que el motor alcanza el 80% de su velocidad nominal se desconecta
la conexión en estrella y se conecta en triángulo (380 V)
La tensión durante el arranque se reduce 1,73 veces ( 3 ). La intensidad de arranque se
reduce 3 veces la intensidad nominal. Fusible: elemento cilíndrico de cristal con un filamente que rompe cando superamos a corrente para a que están diseñados. protexen contra cortocircuitos. Relé: protexe de sobrecargas. Contactor: cierra y abre circuitos