Procedimientos
Como hemos afirmado la TF es una estrategia metodológica que tiene como propósito generar teoría. Esto se logra siguiendo los procedimientos que a continuación se detallan:
1. El método de comparación constante
2. Codificación: abierta y axial
3. Muestreo teórico
Las características fundamentales de este tipo de análisis según Murillo (2008) son:
1. La recolección de datos y el análisis transcurren de manera concurrente.
2. Los datos determinan los procesos y productos de la investigación y no
los marcos teóricos preconcebidos.
3. Los procesos analíticos suscitan el descubrimiento y el desarrollo teórico
y no la verificación de teorías ya conocidas.
4. El muestreo se realiza con base en lo que emerge de los datos, se le
denomina muestreo teórico y sirve para refinar, elaborar y completar las
categorías.
5. El uso sistemático de los procedimientos analíticos lleva a niveles más
abstractos de análisis.
1. El método comparativo constante (MCC)
El MCC es el que desarrollaron Glaser y Strauss cuando caracterizaron la Teoría Fundamentada. Implica generar teorías de un modo sistemático mediante un procedimiento analítico de comparación constante, desarrollando categorías, propiedades e hipótesis.
En la comparación constante (CC) Andreu Abela y otros (2007) identifican 4 fases:
• Comparación de sucesos aplicables para cada categoría: busca identificar las semejanzas y diferencias a partir del análisis inductivo de los incidentes sociales observados en el contenido de la información recolectada
• Integración de las categorías y sus propiedades
• Delimitación de la teoría: Cuando el análisis está avanzado es importante delimitar las categorías y perfilar la teoría. Con la CC se van haciendo más consistentes algunas categorías, se desestiman las propiedades que no son relevantes, se integran las más significativas y, lo más importante, se reducen las categorías que están relacionadas. El resultado es un conjunto más pequeño de categorías de mayor nivel conceptual. Así la tarea se especializa en los límites establecidos por las categorías y en los datos que le son relevantes. Este proceso de delimitación encuentra elementos en la saturación teórica producto del muestreo teórico (que describimos más adelante) sin el cual la tarea de la CC se haría infinita, no encontraría nunca su límite.
• Redacción de la teoría
Según Krippendorff (1990: 36), el análisis de contenido requiere un marco de referencia conceptual que abarque:
• los datos, tal como se lo comunican al analista,
• el contexto de los datos,
• la forma en que el conocimiento del analista lo obliga a dividir su realidad,
• el objetivo de un análisis de contenido
• la inferencia como tarea intelectual básica y
• la validez como criterio supremo de éxito
Bardin apunta a que el recorrido del análisis contenido corresponde a los objetivos de:
• La superación de la incertidumbre se refiere a poner en cuestión la lectura que hacemos del mensaje.
• El enriquecimiento de la lectura esto está relacionado a que mediante el análisis de
contenido no nos quedamos con una lectura impresionista de los hechos.
polo epistemológico que es el que determina la construcción y delimitación del objeto de estudio y que, como venimos afirmando, permite a los investigadores resolver problemas teóricos y prácticos, en el sentido anteriormente aclarado.
El polo teórico es el que guía la construcción de las hipótesis y los conceptos. Propone reglas de interpretación y la resolución provisoria de los problemas.
El polo morfológico se refiere a las reglas de estructuración del objeto científico. Impone el orden a los elementos en forma de cuadros, tipologías, tipos, sistemas; varias formas de configuración de la investigación.
El polo técnico interviene en la recolección de la información e incluye la exposición, que es la manera en que el investigador transforma los resultados en modelos. Revela elecciones prácticas por las cuales los investigadores optan por un tipo particular de encuentro con los hechos empíricos (de Bruyne y otros, 1977).