5. CONDICIONAMIENTO OPERANTE: El condicionamiento operante se refiere al comportamiento voluntario y nos permite explicar cómo y porqué se aprenden nuevos comportamientos.

Se llama condicionamiento operante porque el organismo pera, actúa o interviene para obtener un refuerzo. También se le denomina instrumental, puesto que la respuesta del organismo es un medio para lograr una meta. 


El psicólogo norteamericano Edward Thorndike introducir datos en cajas diseñadas por él y colocaba un trozo de comida fuera.  Las cajas tenían una puerta con un pestillo. Los gatos producían respuestas estereotipadas, asignaban el pestillo y abrían la puerta que daba paso la comida. A medida que realizaban nuevos ensayos, el tiempo que tardaban entre que entraban y salían de la jaula y la más breve.


Edward establecido en la Ley del efecto que se enuncia así " cualquier conducta que en una situación produce un resultado satisfactorio, será más probable en el futuro." Sí la respuesta le sigue un hecho desagradable, la asociación se debilita.

Skinner defiende que la teoría del conductismo consiste en identificar y aislar los factores ambientales que influyen en la conducta. 


7 APRENDIZAJE COGNITIVO: A partir de los años 60, los partidarios de la psicología cognitiva reconocen que aprendemos de la experiencia, pero es el sujeto quien construye el conocimiento del mundo externo. En función de su propia organización cognitiva interna, el sujeto interpreta la realidad y crea sus propios significados.

Para Ausubel, el aprendizaje cognitivo significa que lo que aprendemos es el producto de la información nueva interpretada desde lo que ya sabemos.

Ausubel resalta el papel de los conocimientos previos en la adquisición de otros nuevos y el valor fundamental que el lenguaje posee en el aprendizaje. Distingue cuatro formas de aprender en el aula: Aprendizaje receptivo, Aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje repetitivo y Aprendizaje significativo.





6 APRENDIZAJE SOCIAL: El psicólogo Albert Bandura considera que aprendemos por observación o imitando la conducta de otros. El aprendizaje observacional por invitación sucede cuando el objeto observa la conducta, aunque se puede aprender una conducta sin necesidad de que se lleve a cabo. Este aprendizaje tiene los siguientes procesos:

Atención: el sujeto se lleva un modelo y reconoce los rasgos característicos de su conducta.

Retención: las conductas se almacenan en la memoria del observador.

Ejecución.

Consecuencias: el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas.

Este aprendizaje es más complejo porque siempre implica algún tipo de actividad cognitiva, como la atención y la memoria.

La invitación de un modelo es mayor cuanto más atractivo, actualmente los medios audiovisuales transmiten patrones de pensamiento, actitudes y nuevos comportamientos.

Los modelos son más eficaces si las palabras y las acciones son consecuentes. Los seres humanos aprenden haciendo y viendo lo que otros hacen. Mediante la observación se aprenden estilos de vida positivos o negativos.