17. LA INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL + TIPO DE ESTUDIO LONGITUDINAL
El grueso de la investigación discutida hasta este momento pertenece al tipo “sincrónico” (una
muestra referida a un momento determinado). La investigación longitudinal, por el contrario,
implica la recopilación de datos referidos a distintos momentos en el tiempo. En comunicación, el
primer estudio longitudinal relevante fue el de Lazarsfeld, Berelson y Gauder (1944) durante las
elecciones presidenciales de 1940. Entre las diversas clases de investigación longitudinal se
encuentran los estudios de tendencias, en los que a muestras de población (diferentes) se les hace la
misma pregunta en diferentes momentos (los estudios de tendencia de Gallup y Harris), los estudios
de cohortes de los demógrafos, el estudio de panel y la correlación de intervalo cruzado, o
correlación serial, cuando se manejan dos variables de la misma muestra en dos momentos
diferentes. Existen otras tres formas de análisis con técnicas estadísticas avanzadas, usadas por los
especialistas, caso del análisis de senderos, los modelos lineal-logarítmicos y las ecuaciones
estructurales.
Tipos de estudios longitudinales: 1. Estudios de tendencias, es el más común, proliferan en las
campañas electorales, brindan información sobre los cambios netos en un nivel agregado (en dos
meses, la intención de voto a pasado del 57% para el candidato A y el 43% para el candidato B a
55% y 45%). Ventajas: pueden describir los cambios a corto, medio y largo plazo, y con el tiempo
desvelar un patrón que detecte las causas de las variaciones, también pueden apoyarse en la
información suministrada por encuestas elaboradas con otros fines (una vez estudiadas la redacción
de las preguntas, el contexto, el muestreo y las técnicas de análisis, para garantizar que tales
factores no generan diferencias en los resultados de unas y otras). Los grandes bancos de datos y los
ordenadores permiten estudios muy sofisticados (muy elaborados en economía). Desventajas: las de
todo tipo de encuestas, incluyendo la incidencia de variables no previstas (la inesperada subida del
petróleo, un atentado terrorista, etc.) y la volubilidad de las personas.
Ejemplos de estudios de tendencias: en USA, Public Opinion Quarterly tiene una sección titulada
The Polls en la que ofrece estudios de tendencias sobre las intervenciones del ejército en países
extranjeros, las actuaciones de la policía o las actitudes de la población ante la homosexualidad.
Sobre medios de comunicación, en USA, instituciones diversas hacen estudios de tendencia sobre la
credibilidad de los medios, las cuotas de audiencia, etc.
2. Análisis de una cohorte: (es un grupo de individuos vinculados entre sí de alguna manera, cuya
delimitación corresponde a alguna característica o circustancia). Por ejemplo; los estudios de
periodismo, estudian una cohorte para conocer los nivele de lecturas de revistas cuando estaban en 1
y 4 curso, para detectar los cambios de tendencia.
3. Estudio de panel (a diferencia de los de tendencia, los de panel pueden revelar información
sobre del cambio neto, y del cambio total de la variable dependiente).