2.1  APOYOS  VISUALES Según  Martos  y  cols.  (2009),  para  las  personas  con  TEA,  la  información  presentada  por  ruta  visual y  de  manera  secuencial  es  más  fácil  de  comprender  que  aquella  presentada  de  manera  auditiva  y temporal.  Eso  se  entiende  con  sencillez  si  se  tiene  en  cuenta  que  todas  las  personas  diagnosticadas con este  trastorno tienen algunos  rasgos  comunes  como son las  dificultades  para:-  Anticipar acontecimientos  y actividades  cotidianas.-  Atender  a  aquello que  les  muestra  otro  niño u otro adulto (dificultades  para  la  atención  conjunta).-  Abstraer conceptos  generales.- Manejar  el  código  lingüístico. Estos  rasgos,  añadidos  a  una  noble  capacidad  visoespacial  (que  es  la  que  les  permite  resolver  con rapidez  tareas  perceptivas  o  aprenderse  itinerarios  de  memoria),  son  los  que  justifican  por  qué  los apoyos  visuales  resultan tan  adecuados  cuando  se  trabaja  con personas  con  TEA. ¿Qué  es  un  apoyo visual? Un  apoyo  visual  es  una  clasificación,  es  la  forma  con  la  que  se  puede  traducir  o  transformar  la información  verbal  a  información  visual.  Es,  por  tanto,  un  código  alternativo/aumentativo  al lenguaje  oral  (por ejemplo,  cuando  se  le  dice  al  niño  “A  comer”)  o  al  uso instrumental  (por  ejemplo, cuando  se  le  coge  al  niño  de  la  mano  y  se  le  lleva  a  la  cocina),  que  persigue  mejorar  la  comprensión (los  apoyos  visuales  se  pueden  usar  como  sistema  alternativo  o  aumentativo,  dependiendo  del  niño. Yo  recomiendo  usarlo  como  sistema  aumentativo  y  el  PECS  como  sistema  alternativo,  ya  que  este último, es  un sistema más  rígido). Tipos  de  apoyos  visuales.-  La  distribución  ambiental. Es  la  forma  en  que  están  distribuidos  los  espacios  y  contextos  en  los que  el  niño  se  desenvuelve  y  también  la  forma  en  que  los  distintos  elementos  de  esos  espacios determinan  cada  uno  de  los  comportamientos  significativos  que  se  llevan  a  cabo  en  esos  lugares. Por  ejemplo,  un  contexto  como  el  de  la  cocina  tendría  elementos  distintivos  como  la  mesa  y  las sillas.-  Los  objetos  reales. Consisten  en  informar  visualmente  de  una  actividad  enseñando  para  ello  la totalidad  o  una  fracción  de  la  misma;  por  ejemplo,  para  lavarse  los  dientes  se  enseña  un  cepillo, para  bañarse  una  esponja,  para  cenar  un  tenedor...  A  veces,  poder  ser  el  objeto  en  cuestión demasiado  grande,se  pueden utilizar  miniaturas.-  Las  fotografías: son  imágenes  de  una  actividad,  juguete  o  tarea  (el  coche,  la  puerta  del  colegio,  la televisión).  Deben  ser  relevantes,  por  lo  que  conviene  omitir  todos  los  detalles  poco  importantes (fondo, datos  accesorios...)  -  Los  pictogramas  en  color  o  en  blanco  y  negro.