Tema 6
Especificaciones de un conector
Especificaciones impuestas por el sistema: Impedancia característica, Frecuencia máxima de trabajo, ROE máxima. Especificaciones de calidad del conector: Interfaz de conexión, Pérdida de inserción, Ciclos de conexión / desconexión, Plano de referencia, Blindaje. Especificaciones de potencia: Tamaño, Robustez mecánica, Potencia máxima de trabajo, PIM (Intermodulación pasiva).
Impedancia característicaLos valores típicos de Zo son 50 o 75 ohm. El parámetro eléctrico vinculado con este efecto es la llamada ROE o (relación de ondas estacionarias)
Frecuencia máxima de trabajoSi disminuye el diámetro del conductor externo, se incrementa la máxima frecuencia utilizable. Si se coloca un dieléctrico en vez de usar aire, se disminuye la máxima frecuencia utilizable y se incrementan las pérdidas. En el caso de conectores coaxiales se establecen las frecuencias máximas en base al diámetro del conductor externo. Para el caso de Zo = 50 ohm:
ROE = 1,5 las pérdidas de potencia serán del 4 %.
Pérdida de inserciónEs la atenuación que introduce el propio conector debido a sus propias pérdidas y también incluye el efecto por las desadaptaciones respecto al sistema. Este parámetro se expresa en dB y generalmente se especifica a la frecuencia máxima.
BlindajeSe asocia al nivel de la señal que se pierde a través del conductor externo, un valor típico es de -55 dB. Cables coaxiales, este parámetro suele despreciarse.
Tamaño
A medida que se aumenta el tamaño de los diámetros de los conductores se pueden manejar potencias mayores pero se reduce la frecuencia máxima.
Intermodulación pasivaEl efecto de intermodulación
ocurre en sistemas no lineales y activos. Zonas no lineales del conector como
uniones o contactos de distintos metales o con óxido. Conector mal armado,
flojo o con muchos ciclos de conexión/desconexión. Conector con corrosión y/o
en ambientes húmedos, y con circulación de altas.
Conector BNC: El valor
máximo de la ROE es de 1,3. El de alta tensión se denomina MHV. La versión de
75 Ohm es igual pero con dieléctrico de aire. (Bayoneta)
Conector TNC: Se
consigue un aumento de la frecuencia máxima a 12 GHz. Utilizado en telefonía
celular y en antenas. (Rosca)
Conector UHF: Primer
conector coaxial usado para RF. Ham Radio (amateur radio). Fmáx = 200 MHz… 500
MHz. SO-239 y PL-259
Conector F: Conector
netamente de video TV y CATV hasta 2,5 GHz.
Todos los conectores de
precisión están detallados en la norma IEEE 287. Utilizan dieléctricos de aire o de baja
reflexión. Tipos: GPC (General Precision Connector): posee un soporte
dieléctrico (bead) de baja reflexión. LPC (Laboratory Precision Connector):
posee dieléctrico de aire.
Conector SMA: se lo
suele utilizar en: Cables semirrígidos de pequeño diámetro. Componentes que no
son frecuentemente conectados y desconectados (max. 500 ciclos). En
aplicaciones con líneas microstrip. ROE de hasta 1,25.
Conector SMA-RP: (Reverse
Polarity), Impide conexiones accidentales en equipos de transmisión. Muy
utilizados en routers y equipos WiFi.
Conector SMB: Más
pequeño que el SMA. Versiones de 50 y 75 Ohm. Hasta 4 GHz. No es roscado sino por presión.
Conector SMC: Más pequeño
que el SMA, parecido al SMB. Mayor ancho de banda (hasta 10 GHz). Creado con
normativa europea, tiene versiones de 50 y 75 Ohm.
Conector MCX: Tiene el mismo contacto interior y
dimensiones de aislante que el SMB, pero es un 30 % más pequeño. Frecuencias de
hasta 6 GHz.
Conector N: Reemplaza al UHF, robusto y dieléctrico de aire. Tiene versión ranurada más barata. Versiones de alta precisión con acople hexagonal para llave torquimetrica. Versiones hembra de 2, 4 y 6 ranuras.
DIN :Telefonía y comunicaciones. Robusto y alta capacidad de manejo de potencia. GR900 14 mm, APC-7 mm, hermafroditas. APC-3.5 mm, K 2.92, Q 2.4, V 1.85, W 1. UFL :Conexiones en placas con espacio limitante.