Velasko
Este texto es un fragmento de una novela escrita por Vicente Velasco Ibáñez en 1904,"El Intruso". Este fragmento en particular describe las condiciones de vida y trabajo de quienes trabajaban en las canteras y en los pozos de las minas de hierro en Vizkaya. El escritor valenciano es un escritor naturalista realista que utiliza una narración muy descriptiva, se dice que estuvo involucrado en el movimiento obrero y escribió principalmente sobre su provincia. Este texto es de primer nivel.
El País Vasco albergaba una gran cantidad de hierro pero también hacia falta cereales, por lo que para obtener alimentos de países extranjeros, intercambiaban el hierro. En 1841 un grupo de la burguesía comercial reemplazó las antiguas “burdinolas” con fabricas modernas, creando "Santa Alba de Bolueta". Durante los años 40 y 50 esta sociedad trató de impulsar el desarrollo industrial, pero falló .El problema se resolvió en 1865, debido a la exportación de grandes cantidades de mineral de hierro a Gran Bretaña.
En 1855, se creó una máquina para producir acero , la Bessemer , esta máquinas solo se encontraba en Suecia y Vizcaya. Gran Bretaña prefería el hierro vizcaíno al hierro sueco, ya que el sueco no estaba tan cerca como lo estaba el vizcaino. Economicamente el País Vasco se enriqueció. Además, hubo un gran aumento en la migración y se produjo un aumento demográfico,los españoles vieron la posibilidad de viajar a Vizcaia para encontrar trabajo. Estos cambios trajeron algunos resultados negativos, como el aumento de la tasa de mortalidad y la esperanza de vida se redujo en 20 años.
La situación de los trabajadores era dura en las canteras. Podían ser reemplazados fácilmente y recibían salarios muy bajos. En los distritos mineros, los propietarios de las explotaciones agrupaban a sus trabajadores en barracones y tenían que comprar comida en tiendas de la fábrica, estas tiendas vendían comida a precios altos. La jornada laborales eran de 12/14 horas.
En conclusión, la mayoría de los trabajadores extranjeros que emigraron a Bizkaia provinian de las zonas rurales de Extremadura y la Meseta. Entre los locales y los inmigrantes hubo algunos problemas, no se adaptaron bien debido a las diferencias de idioma, cultura y tradición. Por otro lado, el nacionalismo vasco gana poder, este nacionalismo, es muy racista, llamando a los inmigrantes que venian a por trabajo "maketos". Por último, los trabajadores comenzaron a organizarse para luchar por la mejora de sus condiciones de vida, creando sindicatos de trabajadores.