Características del esperpento y su reflejo en Luces de Bohemia
El esperpento tiene como objetivo principal mostrar una realidad (miseria, pobreza e incultura) a través de una estética deformadora (personajes animalizados, escenarios sucios y malolientes...), que la pueden reflejar en toda su crudeza. Afecta y varía distintos niveles de la narración:
Esperpentizacion de los personajes en “Luces de Bohemia”→ Valle logra desmontar a sus personajes y los imposibilita para ser héroes. Realiza para ello operaciones esperpentizadoras:
Desclasa a los personajes: Todos, sin importar la clase social tienen en común la golfería, la ignorancia y la desidia. El Ministro, Don Latino, las prostitutas, Zaratustra y la Pisa Bien practican el robo, y se aprovechan de la situación buscando beneficio propio.
Deshumaniza a los personajes: Los vacía de razón, sentimientos y cultura, consigue transformarlos en títeres afantochados. Lo consigue a través de la cosificación y la animalización.
- Cosificación: Descibe a sus personajes por los objetos característicos y elude los rasgos que los harían personas ante el espectador (greñas, pipas, Pitito...).
- Animalización: Características y rasgos animales (Zaratustra con cara de tocino rancio y bufanda de verde serpiente...).
Los personajes de Valle-Inclán sufren una idiotización colectiva como fruto de la ignorancia y el egoísmo. La mayoría no busca distinguir lo verdadero de lo falso o lo injusto de lo justo (lo muestra en las palabras maquinales y crueles de la población ante la madre con su hijo muerto).
Esperpentizacion de los espacios y ambientes en “Luces de Bohemia”→Utiliza recursos usualmente: la suciedad (los espacios sucios, malolientes y desordenados); la falta de luz (que simbolizaría el entendimiento y la inteligencia) o la chabacanería (gusto vulgar en sitios oficiales). Por ejemplo sucios y oscuros serían La taberna de Pica Lagartos o la Librería de Zaratustra; cahabacano y mal decorado el despacho del Ministro.
Otros recursos en “Luces de Bohemia”→ Uso del contraste para denunciar posiciones contrarias, creando un choque en el espectador. Pueden ser:
Entre lo grave y lo burlesco: Cuando Max dice haber detenido él a los policías.
Entre la dejadez miserable y la compostura chabacana y excesiva.
Utiliza de gran forma la ironía para marcar las diferencias culturales entre la bohemia (imaginativa, culta, elitista) y el resto de los personajes (utilizada por Dorio de Gádex en la escena VII).
El humor y el sarcasmo son reiterados para esperpentizar una injusta realidad.