teoria d la reproduccion cultural
bourdieu
la teoria d bourdieu d la reproduccion cultural empieza con la suposicion d q ls sociedades divididas en clases y ls configuraciones ideologicas y materiales sobre ls q descansan,estan mediadas y reproducidas,en parte,x medio d lo q l yama la “violencia simbolica".l control d la clase no s l crudo y simple reflejo d la imposicion del poder economico en si en ls formas d fuerza y dominacion abiertas.crudo y simple reflejo d la imposicion del poder economico en si en ls formas d fuerza y dominacion abiertas.
la cultura desde esta perspectiva s convierte en l vinculo mediador entre ls intereses d la clase gobernante y la vida cotidiana.la educacion s vista como 1a fuerza social y politica importante xa l proceso d la reproduccion d clase,ya q l aparecer como "transmisora" imparcial y neutral d ls beneficios d 1a cultura valiosa,la escuela puede promover la desigualdad en nombre d la justicia y la objetividad.
critica a bourdieu: la nocion d clase y capital cultural son estaticos.la teoria no tiene confianza en la capacidad d ls sujetos y clases subordinas xa resistir la cultura dominante.
bernstein
en la obra d bernstein l lenguaje constituye 1 campo d estudio fundamental xa comprender la transmision cultural.s x medio del lenguaje q l orden social s interioriza y q la estructura social s incorpora en la experiencia del individuo.
su trabajo s orienta acia l analisis d ls distintas formas d estructura d la comunicacion en la familia,en funcion del origen social d la misma.
cada clase social utiliza 1 codigo diferente d comunicacion,lo q produce variantes en l abla.l autor encuentra 2 tipos d codigos:
codigo restringido o publico: s l q utilizan ls niños d la clase obrera.s 1a forma d discurso muy vinculada a su entorno cultural.muxas personas viven en 1 entorno muy familiar,en donde ls valores y ls normas s dan x supuestas y no s expresan mediante l lenguaje.ls padres tienden a socializar a sus ijos d forma directa;reprimiendo o recompensando segun l comportamiento.este tipo d abla s caracteristico en ls niños q crecen en familias d clase social baja y d ls grupos d compañeros con ls q comparten l tiempo libre.l discurso esta orientado a ls normas del grupo,sin saber xq esto ocurre d esta forma.l uso d este codigo da acceso a 1 orden d significa2 particularista.
codigo elaborado o formal: s l q practican ls niños d clase media.comprende 1a forma d ablar en la q ls significa2 d ls palabras pueden individualizarse xa adecuarse a ls demandas d situaciones particulares.estos niños pueden generalizar y expresar ideas abstractas con mayor facilidad,ya q d la forma q aprenden l lenguaje,esta - ligada a contextos particulares.
bernstein plantea q ls niños q an adquirido codigos d abla elabora2,son + capaces d abordar ls exigencias d la educacion academica.esto no implica q ls niños d clase baja tengan 1 tipo d abla inferior,o q sus codigos lingüisticos sean defi100tes.significa q l modo en l q usan l lenguaje xoca con la cultura academica d la escuela.ls q dominan codigos elabora2 s adaptan mejor al entorno escolar.
utilizando ls conceptos d solidaridad mecanica y organica durkemianos,bernstein afirma q l codigo restringido presupone 1 tipo d relaciones sociales donde la coesion s basa en la solidaridad mecanica,s decir,en la similitud d comportamientos y en la definicion cerrada d ls roles sociales.en este modelo l lenguaje expresa ls exigencias del rol y no ls individualidades diferenciadas.
l codigo elaborado s sustenta en unas relaciones sociales basadas en la solidaridad organica,donde ls roles no son cerra2 y dejan espacio xa la innovacion y la expresion d la individualidad.gracias a esta division,bernstein distingue entre familias “posicionales”,aqueyas en q la posicion,y no sus cualidades individuales,confieren a ls miembros d la familia distintos estatus d autoridad;y familias “basadas en la persona”,donde l estatus no viene determinado x la posicion.la primera tipologia d familias corresponde a la clase obrera,mientras q la segunda a la clase media.
la escuela,x su parte,tiende a utilizar 1 lenguaje y a orientar ls significa2 segun l codigo elaborado,x lo q s probable q ls niños d clase trabajadora s enfrenten a situaciones d extrañamiento ante la institucion escolar.
teoria d la resistencia desde giroux
ay 3 puntos esenciales d su teroia:
la resistencia supone:
concepto politico: nocion dialectica d la intervencion umana (proceso dinamico e inconcluso) ls oprimi2 no son sujetos pasivos frente a la dominacion.la necesidad d comprender la complejidad en la q ls personas interactuan entre su vida cotidiana y ls estructuras d dominacion y opresion.poder creativo: ejercido como modo d dominacion y como acto d resistencia esperanza,trascendencia xa la transformacion radical nocion d emancipacion
entonces: resistencia funcion reveladora,q critique la dominacion,ofrezca oportunidades d autorreflexion y luxa x la emancipacion personal y social.
dussey
la totalidad s lo mismo (no crece no cambia).l otro s l exterior,lo q esta + aya d la totalidad.1 no –ser: lo barbaro,lo negativo.la libertad del otro s negada.solo la totalidad s luz y sentido.s debe reconocer al otro como ombre libre.l otro me limita,me ace comprender mi finitud.acepto asi su palabra.
liberacion: s l acto trnasontologico donde la totalidad reconoce la palabra del otro.la dominacion pedagogica latinoamericana s ispanizo al indio.s le enseño “lo mismo” q l español sin respetar su alteridad.
durkeim
funcionalismo d durkeim
funcionalismo: ls instituciones son mecanismos xa resolver problemas.sociedad= organismos vivo en donde cada parte cumple 1 rol y esta en relacion con ls otras partes.si institucion a d ser eficaz s necesario obligar/inducir a q cada sujeto cumpla su rol.l sistema educativo clave xa imponer 1 tipo doctrina moral.
parson
en la escuela solo ay igualdad en l punto d partida.
la escuela socializa diferente q la familia y esto produce 1a ruptura en la reglas d juego sobre todo d ls clases + bajas.en la familia l niño s valorado,querido x l solo exo d pertenecer a la familia.mientras q en la escuela l criterio d valoracion s l rendimiento.
la escuela termina tratando al niño como la sociedad lo ara.l docente s transforma en l representante d la sociedad adulta.
caracteristicas d la clase escolar
.