Pirámide de población actual de canarias y comparación con la de 1960.
Canarias cuenta con una población de 2.164.344 personas, por lo que está en la zona media del ranking de población de las Comunidades Autónomas.
Las principales características de la estructura de la población canaria son:
* La población femenina supone el 50,34% del total, por lo que es ligeramente superior a la masculina.
* Su saldo vegetativo es positivo, es decir, el número de nacimientos supera el de muertes. La diferencia no es muy significativa, la tasa de natalidad no es muy elevada y la situación puede variar en los próximos años hasta llegar a un crecimiento cero y a un saldo vegetativo negativo posteriormente.
* Esto tiene un problema, porque el porcentaje de niños respecto a la población total es solo del 13,6% y el porcentaje de personas mayores de 65 años (ancianos) respecto al total de población es tan solo del 15,8%.
* A todo ello hay que añadir que tenemos una tasa de natalidad muy baja, de tan solo 7,52%º.
* Esta el de las Comunidades Autónomas con menor tasa de mortalidad de españa. Así todo es junto con Madrid, Cataluña y Valencia una comunidad que seguirá creciendo en cuanto a población.
Pirámide de población de canarias a partir de 1960
En la estructura por sexos en 1960, observamos superioridad del sexo masculino al nacer, al presentar una mayor longitud la barra inferior (grupo de 0 a 4 años) del lado de los varones, ya que por lo general nacen más hombres que mujeres (tasa de masculinidad de 105 varones por cada 100 mujeres).
En el grupo de adultos la mayor mortalidad masculina hace que se equilibren ambos sexos. Las causas de estas sobre mortalidad se deben al mayor desarrollo de trabajos que presentan un porcentaje importante de siniestralidad laboral (que en canarias suele ser la construcción), las emigraciones práctica de hábitos sociales nocivos (tabaco, alcohol, drogas, sida, etc).
En el grupo de los ancianos se observa un nuevo desequilibro ahora a favor del sexo y que responde a una mayor esperanza de vida debido a a razones biológicas (sistema hormonal e inmunitario que hace que las mujeres sean más resistentes que los hombres).
En la relación a la estructura por edad el grupo joven (menor de 15 años es numeroso en esta pirámide en 1960, como resultado de tasas de natalidad altas con una fecundidad elevada y, que responde, al igual que en el resto del territorio español, a una política demografía natalista apollada por la dictadura franquista (premios de natalidad, etc). Aunque no se perciba en la gráfica el espacio temporal al completo podemos relacionar esta base demografía ancha en la base con una recuperación de la natalidad que algunos demógrafos interpretan como un baby-boom postbélicos retardado y que responde al desarrollo económico que siguió a la autarquía económica y a la ruptura del bloqueo internacional en 1959.