octubre de 1844 en Sajonia y acaba en agosto de 1900. Mientrs Alemania crec, n el resto d Europa, van concluyendo las revoluciones burguess y se van creand los grands Estados nacionales centroeuropeos. Surgen la Primera Internacional (1864) y la Comuna d París (1870). Alemania, junto al resto d nacions europas, s va dotand d constitucions democrátics, frent a la q Niet reivindic la aristcraci, rechazando toda idea sobre votaciones y de partids políticos. Propuso la superación de la idea de Estado y mostró su admiración por quienes abían echo el bosquejo d una Europa unida: Napoleón, Goethe, Schopenhauer, Wagner, afinando así Niet sus dots de precursor.
Durant est período,Alemania se fue convirtiendo n la mayor potencia europe gracias al crecimient demográfic acompañado d la consolidación d la segunda rev industrial (mjora d las comunicacions, empleo d la electricidad). Destacan científicos cmo Clausius(p D conservación d la enrgí), Hertz, Weierstrass. En el ámbito cultural coexisten un buen número d tndencias: en pintura destacan el realism, el naturalism, el impresionismo y el expresionism; en arquitectura se fusionan ls elements neogótics cn ls barrocs y cn la llamada vanguardia de Munich; en músic, destacn Brahms, representant d la música pura, y Richard Wagner, músico, pensador y creador de óperas, y figura influyente en posteriores artistas europeos como Verdi, además de influir intensamente en Nietzsche. Gran parte de esta cultura será considerada por Nietzsche como decadente y reaccionará con fuerza contra ella.
La preocupación d Niet es la aparición del superombre, y para él, la soc busc lo contrario, la uniformida d los ciudadans y su propia conservación. Frent a esta sociedad, abogará por un individualismo reflexivo y solitario.
Pese a no ser filósofo profesional, el pensamiento d Niet se sitúa n la llamada “Filosofía vitalista”. Sus estudios y su ocupación (filólogo) lo sitúan en la línea de Goethe y Schiller.
Respct a filsfía, la s o c d l s XIX abía sufrid un giro dsd l idealism alemán acia el materialism. Alrededor de 1860, como uída d ls excess idealists de filósfs como Hegel, tuvo lugr una vuelta a Kant y al psitivism d Comte. Surg así una pstura antimtafísic, cn la q nlazará el vitalism d Niet, aunq se mantendrán posturas metafísicas como las d Bolzano o la neoescolástica.


Son filósofos influyentes de este período Marx, Engels y Charles Darwin. Éste último defendió un materialismo científico introduciendo el concepto de evolución tomado en su sentido biológico para la aparición del suprombre. Schopenhauer es un destacad filósofo alemn d la época y gran influyente n Nietz.

Encontramos influencias desde la antigüedad clásica, como Heráclito, Homero, Demócrito, y trágicos griegos como Sófocles o Eurípides. Más tarde conocería a Montaigne y a Voltaire. Más cercana es la influencia idealista, con Kant, la ilustración y Hegel, para el que todo es razón. Cercanos a él son también Goethe y Heine, que ya había hablado de la muerte de Dios. Pero sin lugar a dudas, las dos figuras más influyentes en su pensamiento serían Schopenhauer, de quien adoptará su visión del mundo como voluntad de existir, la inteligencia como algo dirigido por los sentidos, su desconfianza hacia el poder del progreso y la importancia del arte en la realidad; y Wagner, influenciado por Feuerbach y la izquierda hegeliana. De este último tomará la libertad que expresaba en su música a través de la cual se entreveía su concepto del hombre. Apreciamos la influencia de Darwin en su teoría sobre la voluntad de dominio.

El pensamiento de Niet mal interpretado influye en el nacismo, ya que creían q fundamentaba su ideología.
En el ámbito estético influirá en la poesía de George, cn la idea de Dionisos como símbolo d la vida; en el ámbit politic s valora la volunta d podr; y en el ámbito existencialista, donde destacan Jaspers y Heidegger. También influye n la filosofía d la vida d Simmel, o en la filosofía d ls valors, de Scheler. Un estudio sociológic d su pens icieron Habermas, Adorno, o Russell.