Nos encontramos ante un ritmo cuaternario en un compás de 4/4 de tempo rápido. Es Higinio Anglés, insigne musicólogo nacido a finales del siglo XIX en España y fallecido en la década de los sesenta, quien llevó a cabo la trascripción de todas las Cantigas de Santa María, así como las de alguno que otro cancionero. Por lo tanto, puso en escritura moderna, conocida como solfeo, lo que encontró en la notación medieval cuadrada y romboidal. REalizaó tres estudios de las Cantigas encontradas, siendo cada línea de notas que se observan en la partitura un estudio distinto. // La melodía es modal. Se observa el uso del silabismo y el canto melismático, aunque en la partitura aparecen neumas que en la interpretación se convierten en melismas. Básicamente las melodías se realizan en grados conjuntos, aunque también aparecen grados disjuntos, como es el caso del tercer compás del primer pentagrama, en el que la úlitma nota está disjunta. La melodía es ondulada. // La textura es monofónica, porque todos cantan al mismo tiempo. En esta interpretación aparecen unos instrumentos acompañando a las voces, pero en ningún momento ni en ninguna partitura aparece especificado dicho acompañamiento. ÉSte se supone por las miniaturas que aparecen en las partituras. En la audición no aparecen acordes. El idioma de esta pieza es el galaico-portugués.










El timbre corresponde a un conjunto vocal, concretamente un coro con voces femeninas y masculinas. La interpretación lleva un acompñaamiento musical en el que se incluyen cordófonos e idiófonos, concretamente un rable, un laúd y un idiófono de metal. En las partituras originales de las canciones trovadorescas no se especifica la tímbrica de los instrumentos artificiales, por lo que hoy día se hace lo mismo que se hacía en la Edad Media: se decide que instrumentos pueden ser los adecuados para la concreta canción trovadoresca. Las Cantigas vienen miniadas, es decir, ilustradas con ministriles. // En cuanto a la forma, se trata de una cantiga o canción trovadoresca, composición musical típicamente medieval que tenía como finalidad divertir a la Corte y que eran interpretadas por los músicos de la corte. Esta es una cantiga de loo, es decir, de alabanza. En las Cantigas de Alfonso X, una de cada diez cantigas es de alabanza y estaban compuestas por él mismo, según se cree. Pertenece al género vocal de la música, aunque en la interpetación puede llevar un acompañamiento instrumental. Fue compuesta en la Edad Media (s.V al XV) por Alfonos X el Sabio, rey de la Corte de Castilla en el s. XVIII. Se titula Santa María Strela Do Día.